Ivan Mikolji es un fotógrafo venezolano que ha retratado la vida que hay en agua dulce. .
| Las imágenes de Mikolji cambiaron el concepto de los libros científicos que ahora destacan también lo estético. | Por: Ivan Mikolji
Ni papá ni mamá. La primera palabra que pronunció Iván Mikolji cuando aprendió a hablar fue agua. Su vida ha estado unida a ella casi tanto como los peces que pacientemente busca y fotografía en jornadas extenuantes de semanas enteras en medio de las selvas de Colombia y Venezuela.
Lo distinto de su trabajo se nota a la primera mirada: un pez de frente con sus pupilas direccionadas al lente o al ser que lo encara con una cámara. Color, grandeza, diversidad, vida, atributos de la naturaleza que se quedan por fuera de muchos libros que reportan especies pero que no reparan tanto en lo estético como en lo científico.
Y más allá de la fotografía, este documentalista y explorador de ríos venezolano, que de pequeño amaba pasar cada día por el río Guaire en Caracas, rumbo a su colegio, es también abanderado de acuarismo de peces de agua dulce.
La idea de filmar y fotografiar peces le viene a Iván de haberse dado cuenta que los grandes documentales de la vida natural en Suramérica a comienzos de este siglo estaban muy enfocados en indígenas, delfines rosados o grandes mamíferos. Pero no peces en su hábitat. De ahí salió el acuarismo y, más allá, el acuarismo de biotopos a través del cual se puede construir una especie de mini hábitat de los peces en los acuarios. Todo idea suya.
Aunque fotografiar peces no es tan simple como contarlo: un día normal puede transcurrir con 12 horas metido en el agua. Iván ha participado en las expediciones de Carlos Lasso, uno de los científicos venezolanos que más conoce de fauna de agua dulce de las cuencas compartidas entre Colombia y Venezuela, que actualmente trabaja en el Instituto Alexander von Humboldt de Colombia. Sus fotos aparecen en cinco libros de Lasso.
Obviamente es experto en apnea. Porque como las expediciones también tienen sus tramos en tierra, no es tan simple cargar con tanques de oxígeno al hombro en medio de la selva, dado su peso. Entonces, sus fotos submarinas son a puro pulmón.
A hoy, Mikolji cuenta con un archivo de por lo menos 250.000 fotografías de la Orinoquia. Ha participado en más de 20 expediciones a esta región compartida por Colombia y Venezuela. Su archivo lo completan por lo menos 50.000 fotografías de flores, además de los más de 5.000 registros fotográficos de la Macarena, una de las joyas ecosistémicas del país.
Mikolji dice que tiene trabajo para toda la vida. Pero por lo pronto está empeñado en hacer exposiciones con sus fotografías y vídeos que han sido publicados por portales y revistas internacionales de la talla de National Geografic. Su idea es masificar el conocimiento. Que niños y jóvenes conozcan y multipliquen el amor que este explorador de ríos siente por cada especie que queda registrada por su lente.
Las pirañas también fueron registradas por este documentalista de la vida natural. © Iván Mikolji
El trabajo en campo también le ha permitido a Mikolji (izquierda) conocer la forma de vida de muchas comunidades amazónicas. © Iván Mikolji
La fotografía submarina le implica a este documentalista hacer apnea para poder capturar imágenes más fieles. © Iván Mikolji
Estas especies amazónicas de agua dulce están distribuidas en ríos de Brasil, Perú, Colombia y Guyana. © Iván Mikolji
Una de las especies de caimán más pequeñas del mundo se encuentra también en la cuenca amazónica. © Iván Mikolji
Las expediciones de Mikolji incluyen documentación de lugares en diferentes horas del día. © Iván Mikolji
Los Raudales de Atures en el Orinoco, además de su belleza, albergan grabados rupestres de milenarios. © Iván Mikolji
Los pavones se encuentran entre los ríos Amazonas, Orinoco y Negro. Su belleza contrasta con su hábitat natural. © Iván Mikolji
Iván Mikolji lleva más de 15 años documentando la fauna acuática de la cuenca del Orinoco, entre otras. © Iván Mikolji
El alga que le da el color característico a Caño Cristales vista con el lente de este documentalista venezolano. © Iván Mikolji
Mikolji ha acompañado diferentes expediciones del Instituto Alexander von Humbold en los últimos 10 años. © Iván Mikolji
La vida submarina de las aguas dulces de Sudamérica es una de las más ricas y diversas del planeta. © Iván Mikolji
El Orinoco, el cuarto río sudamericano más largo, es una de las cuencas que comparten Colombia y Venezuela. Mikolji ha pasado más de 10 años fotografiando su fauna. © Iván Mikolji
Además de ser acuarista y fotógrafo, Mikolji también es pintor. Como acuarista, recrea los hábitats de las especies lo más cercano posible a la realidad. © Iván Mikolji
Los ríos han estado presentes en la vida de Mikolji casi que desde siempre, de ahí su afición por la fotografía de peces. © Iván Mikolji
Por mantener en pie los árboles y cuidar los nacimientos de agua, estos campesinos reciben insumos para mejorar su producción, como bancos de semillas de pastos, cercas eléctricas, páneles solares, establos, asesoría técnica y estufas eficientes. El proyecto es liderado por la Fundación Natura y la empresa Equión