Las lecciones de Jesús Abad Colorado, el fotógrafo que más ha retratado el conflicto en Colombia

February 12 de 2019

Periodismo responsable, respetuoso y sensible. Uno de los fotógrafos colombianos que más ha retratado la guerra en el país rural tiene algo que decirles a los futuros periodistas.

Las lecciones de Jesús Abad Colorado, el fotógrafo que más ha retratado el conflicto en Colombia

| ‘El Testigo’, su más reciente trabajo, agrupa más de 500 fotografías capturadas entre 1992 y 2018. | Por: León Darío Peláez / REVISTA SEMANA


Por: Estefanía Pardo Donado
estefypardo

Jesús Abad Colorado, el fotógrafo paisa que lleva 26 años retratando con su cámara todo el peso de la guerra en Colombia, dice que enfoca con la mano izquierda porque es la que tiene más cerca del corazón. Lo hace en medio de un auditorio conmovido hasta las lágrimas con sus palabras y sus imágenes. Su conversatorio “Mirar de la vida profunda” aborda el periodismo y el papel del periodista en medio del conflicto armado en Colombia. Una búsqueda de balance entre contar sin asteriscos la realidad y la ética profesional que supone retratar la tragedia y la historia del país.

“A las personas hay que escucharlas, darles voz, caminar con ellas, conocer dónde viven y así mientras uno regresa a la ciudad, ellas se quedan y cuentan que alguien más allá de las montañas se acordó de ellas”. Así explica Colorado su compleja relación con las fuentes, que para su caso se cuentan en cientos de víctimas del conflicto. Como ejemplo, cuenta que una mujer a quien fotografió lo recordó 10 años después. Sus métodos para contar la muerte, la tragedia, sin necesidad de mostrar lo obvio, ya son conocidos y replicados, tal vez a eso le deba los tres Premio Simón Bolívar que tiene en su vitrina. El documental ‘El Testigo’, su más reciente trabajo, agrupa más de 500 fotografías capturadas entre 1992 y 2018. La mayoría son en blanco y negro, y además de relatar las historias de un periodista sumergido en el paisaje del conflicto armado, muestra un proceso de reconstrucción de tejido social del país.

 


©Universidad Central - Carlos F. Álvarez- Equipo de Comunicaciones

 


«Yo les hago la invitación a que por favor vayan al campo y a lugares del posconflicto, vayan a charlar con la gente que hoy le está apostando a la vida, en tantos rincones de Colombia. Seguramente su punto de vista no se los va a ayudar a cambiar un periodista como yo, sino que lo hará la esperanza de tantas personas que en el país se la pasan sembrando para que Colombia sea distinta»  


 



Hay una Colombia que históricamente le ha dado la espalda a la realidad que pasó por el lente de Colorado durante dos décadas. Niños que han visto exhumar el cuerpo de sus padres, familias divididas por desplazamientos y hasta animales salvajes portando uniformes de guerrilla, son solo una parte del producto final que puede verse en el documental. Su mensaje se oiría a frase de cajón si no fuera porque lo dice un contador de la historia misma: hay que construir memoria y evitar repetirla.

 


«El periodismo se hace a pie y con nuestra gente. No se dejen desviar la atención de un país, ustedes están en un proceso de formación y tienen que entender que un periodista se forma para ayudar a encontrar la verdad, defender la vida y los recursos de una sociedad, pero si perdemos ese norte, y somos cómplices, también estamos contribuyendo a que la violencia germine»


 

Para Jesús Abad Colorado el origen de la violencia de un país, más que en las armas, está en la corrupción. Por eso les insiste a los estudiantes, antes dispersos y luego cada vez más atentos, en que no son los títulos los que hacen un buen profesional si no se gradúan primero de buenos seres humanos. “Si no son buenas personas y son lambones, entonces serán unos arrodillados al poder. Como periodista yo debo aprender a mirar de frente y a los ojos, pero lo que nos tiene que caracterizar es que somos buenos seres humanos, y que entendamos el dolor y la valentía, como la del músico del sur del Bolívar que compone sus canciones”, advirtió.
 


Sus padres eran campesinos humildes, a quienes Jesús Abad Colorado les agradece que le enseñaron la importancia del amor, la solidaridad y la empatía. ©Universidad Central - Carlos F. Álvarez- Equipo de Comunicaciones  

 


 

«Merece mucho más respeto un campesino que siembra papa o yuca, que un líder político que siembra odio»


 



Cuando habla de las víctimas, Colorado lo hace con autoridad porque habla de sí mismo. Sus padres eran campesinos y tuvieron que desplazarse cuando la guerrilla asesinó a su abuelo y a uno de sus tíos. El ELN lo secuestró durante dos días por “razones políticas”. En cualquier caso, dice que nunca tuvo odio en su corazón.


Conforme avanzaba la charla, el auditorio se fue permeando de una atmósfera de sensibilidad y melancolía. Después del medio centenar de sillas, se fueron ocupando los pasillos y el suelo. Dentro de la cabina de producción, una mujer, encargada de manejar las luces y el videobeam para el evento, no pudo contener el llanto. “¿Por qué lloras?”, le preguntó el fotógrafo. “Gracias a su trabajo sí hay esperanza de paz en el país”, respondió entre sollozos.


«Escuchar al hombre que ofendió a los jóvenes que marchaban, me provocó llorar, y decirle ¡Infame! ¿acaso te vas a ir a Arauca o al Catatumbo? ¿Acaso te vas a ir a las regiones o a las montañas de Urabá? ¿O vas a mandar a tus hijos o nietos a la guerra?»


 

 

A medida que el conversatorio avanzaba se fueron ocupando los pasillos y el suelo para escuchar al fotógrafo (izq.) y Gina Velandia, profesora que intervino durante la charla, (der.) ©Universidad Central - Carlos F. Álvarez- Equipo de Comunicaciones  


“La forma en cómo escribes, te le acercas a la gente o capturas un rostro va hablar de cómo tú eres. La especialidad de uno no es buscar el dolor, sino la humanidad de la gente para poder traer un mensaje distinto”.

Al final, cuando el público tuvo la palabra, Gina Velandia, profesora de periodismo, intervino entre lágrimas y voz titubeante: “le quiero dar gracias por enseñarme tanto, como política, ética, valores y el amor que sientes hacia los campesinos. Su trabajo es un mensaje, lo que dicen sus fotografías son más que palabras.

 


"El Testigo, memorias del conflicto armado colombiano en el lente y voz de Jesús Abad Colorado" es una exposición que se divide en cuatro salas del Claustro de San Agustín y que estará abierta al público hasta el próximo 28 de abril. 
 

 


POR: Estefanía Pardo DonadoBogotá
@estefypardo


 





¡Comparte!



Foto de perfil del autor del comentario






Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.