Comfama acaba de comprar una de las instituciones de educación técnica y tecnológica con mayor reconocimiento en Antioquia para ampliar la oferta académica y llegar con becas a las zonas rurales más apartadas. Se beneficiarán más de 60 municipios. .
| Jóvenes como Nidia Londoño, cultivadora de Fique en el Urabá antioqueño, podrán acceder a becas para convertirse en técnicos. | Por: Comfama
Entrar a alguna universidad es un privilegio que pocos colombianos alcanzan. En las principales ciudades, la mayoría de jóvenes que sueña con convertirse en profesional se ve obligada a endeudarse durante largos años por medio de créditos eternos si no logra ingresar a uno de los establecimientos públicos.
En el campo, que abarca 94 por ciento de todo el territorio nacional y donde está radicado más del 30 por ciento de la población, el estudio tiende hacia la imposibilidad. La falta de instituciones educativas, la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades, hacen que los jóvenes no puedan ampliar los conocimientos adquiridos en el bachillerato y decidan ponerse a trabajar para ayudar en sus casas.
Los pocos afortunados en la ruralidad que logran ingresar a alguna universidad o centro de aprendizaje de carreras técnicas o tecnológicas, deben abandonar sus terruños y radicarse a miles de kilómetros lejos de sus familias, ocasionando así un oscuro panorama en el campo: que se quede solo cada vez más.
Te puede interesar: San Carlos decidió colorear su historia
Por falta de recursos, oportunidades e instituciones académicas, muchos jóvenes del campo no tienen más opción que no estudiar para trabajar de forma informal. ©Jhon Barros.
Antioquia, según cifras del último censo del DANE, tiene más de 6,4 millones de habitantes: 77,6 por ciento en las cabeceras urbanas de los 125 municipios y 22,4 por en las zonas rurales. Sin embargo, no muchos cuentan con los medios o recursos para desplazarse hasta Medellín para cumplir sus sueños de progreso, lo que ha ocasionado que cerca del 90 por ciento de la población rural trabaje de forma informal.
Ante esta situación, la Caja de Compensación Familiar de Antioquia (Comfama), que desde 1954 les presta servicios de salud, educación, crédito, vivienda, recreación y cultura a los antioqueños, decidió adquirir una de las instituciones de educación técnica y tecnológica con mayor reconocimiento en el departamento para ampliar la oferta académica y llegar con becas a las zonas rurales antioqueñas más apartadas.
“CESDE es una institución de educación para el trabajo y desarrollo humano que les ha brindado en los últimos 47 años opciones de estudio a los jóvenes de clases media y baja por medio de 33 programas o carreras técnicas en Medellín, Bello y Bogotá. Al adquirirla, lo que pretendemos es llevar las estrategias educativas de esta institución a muchas más regiones del departamento y así beneficiar a los habitantes del campo”, dijo Edward Jaramillo, responsable de regiones de Comfama.
Los jóvenes de las zonas rurales de Antioquia podrán acceder a becas para convertirse en técnicos o tecnólogos. ©Comfama.
La Caja de Compensación Familiar de Antioquia llegará a 67 municipios distribuidos en la zonas oriental, suroeste, Urabá y el Valle de Aburrá, para que los jóvenes puedan acceder a becas en varias escuelas de formación.
Sin excusas para no estudiar
Según Jaramillo, el propósito de la Caja de Compensación Familiar es por ahora llegar con becas a 67 municipios de Antioquia, distribuidos en la zona oriental, suroeste, Urabá y el Valle de Aburrá (área metropolitana de Medellín), en donde pondrá en marcha cuatro escuelas de formación en las que CESDE ha trabajado durante años.
“Los jóvenes del campo contarán con opciones de estudio relacionadas con desarrollo empresarial, ligado al tema de contaduría, mercadeo y mecatrónica; innovación y tecnología, que incluye diseño de moda, el área de los textiles y desarrollo de software); turismo y gastronomía; y salud y bienestar (seguridad en el trabajo y enfermería)”.
En pocas palabras, la juventud del campo antioqueño tendrá la oportunidad de contar con una formación académica de calidad para acceder al mercado laboral regional, sin la necesidad de abandonar sus tierras en busca de mejores horizontes en ciudades como Medellín.
“Con esta iniciativa, los jóvenes no tendrán que venirse a la ciudad capital a formarse, ya que encontrarán con opciones para adquirir conocimientos y habilidades en las regiones y así conectarse con las oportunidades laborales de sus municipios. Eso también se verá reflejado en la disminución de la informalidad laboral en el campo”, anotó Jaramillo.
Te puede interesar: Un reclamo por la vida en medio de las montañas
El Urabá antioqueño, zona conocida por la producción de plátano y banano, contará con escuelas de formación para que los jóvenes tengan mejores opciones de empleo. ©Jhon Barros.
«También haremos énfasis en temas como la aeronáutica, aprovechando que el taller de Avianca quedó ubicado en el aeropuerto de Rionegro; esta es una nueva opción para que la gente aprenda de mecánica y desarrollos de software»
Edward Jaramillo, responsable de regiones de Comfama.
En el oriente antioqueño, zona ubicada entre los cauces de los ríos Cauca y Magdalena y a la que pertenecen municipios como Rionegro, El Carmen de Viboral, Sonsón y Santuario, los cursos académicos estarán enfocados en temas agrícolas y aeronáuticos, temáticas catalogadas como los mayores clusters en la región.
“La floricultura, hortalizas y frutas, como el aguacate y el cannabis medicinal, vienen creciendo con fuerza en el oriente del departamento. Estas tendencias generan necesidades en la zona, por lo cual ya estamos diseñando estudios y cursos técnicos para que los jóvenes trabajen en esos aspectos. También haremos énfasis en temas como la aeronáutica, aprovechando que el taller de Avianca quedó ubicado en el aeropuerto de Rionegro; esta es una nueva opción para que la gente aprenda de mecánica y desarrollos de software”, indicó el Jaramillo.
En la región del suroeste, territorio donde predominan las altas montañas de municipios como Andes, Betania, Betulia, Concordia, Jardín, La Pintada, Salgar, Urrao y Venecia, la escuela de formación será agroindustrial, en cultivos como café, aguacate y cítricos, y el turismo. Según el directivo, en esa zona ya lograron una alianza con la Fundación Julio C. Hernández para dictar cursos en un campus universitario de La Pintada.
Te puede interesar: La 'plaza' de mercado que empezó a navegar el Atrato
Los jóvenes del campo en Urabá podrán convertirse en técnicos y tecnólogos por medio de varios programas y becas que llegarán a la región. ©Jhon Barros.
«Los jóvenes antioqueños podrán acceder a becas, créditos educativos y subsidios para estudiar programas técnicos. El proyecto social más importante de Antioquia y de Colombia es la consolidación y expansión de su clase media»
David Escobar Arango, director de Comfama.
El plátano, banano y temas portuarios serán los fuertes en la zona del Urabá antioqueño. La escuela de formación de Comfama trabajará con la Cámara de Comercio de Urabá para que los jóvenes se formen técnicamente en el desarrollo de estos cultivos, catalogados como el principal clúster de la región, y uno que viene creciendo con mayor fuerza: el desarrollo portuario.
“Urabá contará con tres puertos, los cuales representan un nuevo reto para la región que requiere de la participación de los jóvenes. Por eso es necesario formarlos en temas logísticos, bilingüismo y el turístico”, dijo Jaramillo.
En el Valle de Aburrá, conformada por los municipios del área metropolitana de Medellín, los programas académicos girarán en torno a los temas de textiles, diseño de modas, salud, desarrollo empresarial, innovación y tecnología.
"En estas regiones, los jóvenes antioqueños podrán acceder a becas, créditos educativos y subsidios para estudiar programas técnicos. El proyecto social más importante de Antioquia y de Colombia es la consolidación y expansión de su clase media, y para ello la educación técnica es una herramienta privilegiada. Por esa razón creamos nuevos programas y fortalecemos los actuales en las regiones”, afirmó David Escobar Arango, director de Comfama.
Antioquia le apuesta a la formación de sus jóvenes en el campo para que consigan buenos puestos en las empresas de las regiones. ©Comfama.
Cuestión de alianzas
El responsable de regiones de Comfama precisó que no en todos los 67 municipios a donde llegará la nueva oferta académica, serán construidos nuevos sitios para dictar los cursos y programas. Tampoco desaparecerá la marca CESDE, bastante posicionada en el territorio antioqueño.
“Buscamos alianzas con instituciones, organizaciones y universidades del departamento para encontrar instalaciones que nos puedan servir para dictar las clases, como ya lo hicimos en el Urabá con la Cámara de Comercio y en el suroeste con una fundación que nos donó un campus universitario. Con la compra de CESDE, lo que haremos es ampliarlo a todo el departamento, no acabar con su nombre ni cambiar el personal que allí trabaja: 220 docentes y 150 empleados”.
Nidia Londoño ha dedicado su juventud a trabajar en el campo cultivando fique. Ahora podrá estudiar cerca a su casa con la nueva estrategia académica del departamento. ©Comfama.
En las zonas rurales de Antioquia, Comfama también trabaja en varios centros de destreza por medio de alianzas, sitios a donde la población juvenil recibe cursos para mejorar sus capacidades y poder acceder a empleos que no sean informales. El primer centro, inaugurado este año, fue en Apartadó (Urabá), donde se aborda la producción de banano y plátano.
“En este centro de formación, los jóvenes aprenden con lujo de detalle cómo manejar una finca, las destrezas que necesitan para trabajar los cultivos, evitar accidentes e incrementar la productividad. Es un gana gana para la población y las empresas, ya que estas últimas contarán con un personal mejor calificado”, puntualizó Londoño.
Comfama tiene proyectado abrir dos centros de destrezas más: uno en Rionegro, en la zona del oriente antioqueño, en alianza con la Corporación Empresarial de Oriente, Asocolflores y Agrosavia; y otro en el suroeste para trabajar el tema turístico, aprovechando que allí están dos de los tres municipios patrimonio de Antioquia.
En la comuna 1, una de las zonas más violentas de la capital chocoana, el grupo Black Boys y AJODENIU han logrado alejar a los jóvenes de las bandas criminales, por medio del arte y la cultura