Si la carne que consumimos de los animales se forma naturalmente a través de células, ¿por qué no podemos hacer que eso pase en un laboratorio? Bueno, sí podemos..
| Científicos del mundo están revolucionando el sector alimenticio creando nuevas formas de consumir productos de origen animal | Por: Pixabay /Creative Commons
¿Se imaginan poder saborear un churrasco, un filete de pescado o unos nuggets de pollo y saber que ningún animal tuvo que morir para que ese bocado llegara a sus bocas? Comer carne de un animal sin tener que matarlo o lastimarlo sería una idea absurda hasta hace unos años, pero hoy la ciencia lo hace posible con el ambicioso proyecto Clean Meat, que significa carne limpia.
En la actualidad, existe un grupo bastante nutrido de científicos que solo se dedica a desarrollar tecnología para el sector alimenticio (food tech). Naturalmente, muchos de ellos tienen simpatía o contacto con colectivos vegetarianos y veganos, y en esa mezcla de saberes se trazaron un objetivo: producir carne que no implique sufrimiento de los animales.
Pues lo lograron. Hoy se pueden ‘fabricar’ nuggets deliciosos solo con arrancarle la pluma a un pollo. Esto es posible gracias a los avances en la investigación de reproducción de células y la ingeniería de tejidos. Los pioneros en el tema son los miembros de Memphis Meat, una empresa nacida en (dónde si no) Silicon Valley, California, y su sueño es cambiar para siempre la manera en que la carne llega a los hogares.
Dr. Mark Post
Los creadores de este proyecto dicen que esto no es una alternativa a la carne, es carne de verdad. Está creada con células propias de un animal sano, el más sano posible, y por eso no solo se garantiza su valor nutricional, sino que es sabrosísima. ¿Si la carne que consumimos de los animales se forma naturalmente a través de células, por qué no podemos hacer que eso pase en un laboratorio?
ASÍ SE HACE
Basados en que cada ser vivo tiene una cantidad ilimitada de células que siempre se regeneran, los científicos las toman sin necesidad de hacer daño al animal. Una vez extraídas se las lleva a una especie de "gimnasio in vitro", como lo llama la prensa especializada, allí se les agrega nutrientes para que se multipliquen y formen tejido muscular.
No basta con que las células se multipliquen, también deben hacerlo rápido y en altas densidades. Para ello son ideales los nutrientes que provienen de las plantas, pues contienen una buena cantidad de proteínas. A través del envió de impulsos eléctricos y ese cóctel de "vitaminas", se estimula la protocarne para darle consistencia.
VIDEO | La historia de Ian, el pollo que puede ver cómo se lo comen:
| Cientificos a cargo de desarrollar la protocarne explican cómo es el proceso de creación.
Cortesía: Hampton Creek
VENTAJAS DE LA CLEAN MEAT
La ventaja más obvia puede ser tan simple como genial: reemplazar la caza y aliviar el hambre del mundo. Pero hay muchas más, porque aparte de ser más amigable con los animales y el medio ambiente en general, también tiene mayores beneficios para la salud de los humanos.
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
Cada día somos más en el mundo (se calcula que ya vamos en 7.500 millones) y cada día comemos más. La Organización de Naciones Unidas ha sugerido no consumir tanta carne pues estiman que la producción de este alimento debe aumentar a 455 millones de toneladas para satisfacer la demanda, eso es casi el doble de lo que se consume hoy en día.
Producir esa cantidad de carne o de leche, de la forma tradicional, requeriría:
Fuente: Reporte UNEP
Entonces, fabricar carne en laboratorios sería mejor para el planeta, aunque hay que buscar modelos de negocio que ayuden a que su precio no sea tan elevado y que la energía que se use en los laboratorios también sea ecológica.
PRODUCCIÓN CONTROLADA
Según estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en América Latina, el 20% de la carne que se produce termina desperdiciada. Las pérdidas afectan a los productores y también el bolsillo del consumidor porque los precios se disparan. Con la Clean Meat, disminuir el desperdicio de carnes sería tan fácil como saber cuánta carne se necesita. La cantitad producida se ajustaría a los niveles de consumo y serían eficientes, sostenibles y justos.
| Paul Saphiro, autor del libro 'Clean Meat', prueba un pedazo de carne de pescado proveniente del laboratorio en el que se enclaustró durante varios meses para contar el proceso de la carne limpia. "Es probablemente el bocado de pescado más caro de la historia."
FOTO: CLEANMEAT.COM
¿UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA?
Según Álvaro Palacio, gerente general de la Asociación Hortifruticola de Colombia (ASOHOFRUCOL), "el 2017 fue un año muy bueno para continuar fortaleciendo el sector hortofrutícola de país". Hasta el tercer trimestre del año pasado, el agro aumentó la producción un 20% en toneladas y 15% en valor de ventas al exterior, al lograr 4,3 millones de toneladas valoradas en US$ 6.198 millones, comparándolo con los resultados del 2016, según indica MinAgricultura.
Para seguir en ese proceso de consolidación del sector agrícola colombiano, exportar los vegetales que necesitan los laboratorios que trabajan con el Clean Meat puede ser una buena opción para jalonar la industria agrícola. Los horticultores del país tienen cabida en este negocio y las compañías dedicadas a esta tecnología ya están en municipios de departamentos como Antioquia para surtirse de materia prima.
Dr. Mark Post
Este proyecto de alimentación futurista puede ser una brillante idea, que reduzca un montón de problemas, pero falta terminar de ajustar detalles que permitan su implementación.
La industria tiene muchos desafíos por delante, cómo buscar alternativas que ayuden a disminuir la energía usada en los laboratorios. Aparte, hasta ahora no hay viabilidad económica para comercializar el producto, pues solo ‘fabricar’ un kilo de Clean Meat sobrepasa los 18 mil dólares.
Ya se dio el puntapié inicial, y esta industria tiene muchos desafíos por delante, cómo buscar alternativas que ayuden a disminuir la energía que se usa en los laboratorios. Este proyecto de alimentación futurista puede ser una brillante idea, en todo caso, falta terminar de ajustar detalles que permitan su implementación, pues aún es extremadamente caro. Para que se hagan una idea, 'fabricar' un kilo de Clean Meat en la actualidad sobrepasa los 18 mil dólares. ¿Vale su precio? Lo veremos en las próximas décadas.
CON INFORMACIÓN DE: NBC - Paul Shaphiro - ABC - Bitesizevegan.com - Justfood.org - Hampton Creeks
Y recibe primero una selección de los mejores contenidos y novedades de SEMANA RURAL. Nada de spam, promociones comerciales ni cosas aburridas.
A través de un comunicado de prensa, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones presentó el borrador del proyecto que pretende llevar el servicio de Internet a varias zonas rurales del país