Apartadó fue el epicentro del Urabá Sound-System, un festival que, a través de potentes parlantes, dio a conocer las raíces culturales de un territorio golpeado por la violencia. .
| El Urabá Sound System convoca a la reunión pacífica y a la celebración de la vida. En el evento participaron varios djs de la región que junto a la comunidad del Barrio Obrero demostraron que la música puede más que las balas. | Por: Manuela Uribe
Por instantes, la región entera del Urabá pareció despegarse milímetros del piso, una vez con cada beat. La música inundó los espacios y se apoderó de los sentidos. Un ejército de jóvenes libró, mientras tanto, la más noble de las batallas: una de baile, ritmo y energía.
Ocurrió los pasados 2, 3 y 4 de julio en el Barrio Obrero de Apartadó (Antioquia) y fue el primer encuentro de cultura picotera Urabá Sound-System, un evento en el que cientos de personas de todas las edades dejaron sus mentes y sus cuerpos a merced de unos 40 artistas entre djs y productores que, con una decena de picós, hicieron como que retumbaba el mundo.
La escena sound systems, o sistema de sonido, ha sido crucial en el desarrollo de la música jamaicana moderna y, en la región del Urabá, hace parte de las herencias culturales más arraigadas de un lugar que tiene cifras récord de guerra, desplazamiento y muerte. La fiesta tiene como objetivo, de hecho, dejar atrás esos estigmas y hacer que la gente se apropie de su cultura y de su territorio.
Los picós hacen parte de la cultura popular del Urabá y el Caribe. En cada esquina, barrio o tienda hay parlantes que retumban a todo volumen . Es un estilo de vida que se hereda de generación en generación.
Miladis Córdoba Rivas es lideresa de la región y profesional de diálogo social de la Comisión de la Verdad terriotrial Urabá. Ella menciona que lo más importante de este proyecto es poder encontrar espacios netamente pedagógicos en donde la comunidad se apropie de su territorio y la cultura. “Con la idea de promover el diálogo social a través de la cultura, nace el primer encuentro de cultura picotera de Urabá, un escenario de encuentro para la resistencia pacífica desde el baile y la música como aporte a la construcción de paz, a la convivencia y diálogo social.”
Las batallas que se vivieron en torno al evento fueron de puro baile, sabrosura y sonido a todo volumen. Allí no había vencedores ni víctimas, solamente una comunidad que resistía entre pasos sincronizados giros y saltos. “Aquí la cultura picotera siempre ha sido como un escenario de resistencia, es un escenario marginado, porque es netamente afro, entonces el racismo estructural hace que estos espacios se precaricen”, menciona Alejandro Saavedra, coordinador del Sound System de Urabá.
El primer día del evento hubo conversatorios sobre los antecedentes y la memoria histórica de la cultura picotera en Colombia,los encargados del ambiente musical fueron Morro The Animal, el segundo día se habló sobre esas sensaciones, historias, fotografías y emociones que se generan en torno a la cultura picotera, donde Danger Music demostró que la musica suena mas duro que las balas. En los conversatorios particparon Chanel One de Inglaterra y Digital Dubs de Brasil.
El tercer día fue el picotódromo en el Estadio Caterine Ibarguen y participaron El Tsunami , El Gran Tiburon, La Nueva Ley, Master Music, El Tremendo Thiago, Play Music, American Music , Danger Music y Morro The Animal .
Gladys Seña, participante y bailarina , resumió la celebración así: "Es como un ejercicio para dejar de escuchar balas y escuchar otras cosas”.
El encuentro fue organizado por el Instituto Municipal de Cultura y Ciudadanía de Apartadó (IMCCA), el colectivo Gran Latido Sound System, Fundasevida, Entornos Protectores, la Alcaldía de Apartadó y la Comisión de la Verdad.
El evento se llevó a cabó en la plaza Rosalba Zapata ubicada en el bloque 3 del Barrio Obrero.
Te puede interesar : El joven urabaense que conquista los premios musicales del país
Y recibe primero una selección de los mejores contenidos y novedades de SEMANA RURAL. Nada de spam, promociones comerciales ni cosas aburridas.
El proyecto es conocido como ‘La Ruta del Girasol’ y busca generar agroturismo en cinco municipios del departamento