La guardia indígena trabaja como pedagoga del proceso de paz

December 22 de 2020

Como parte de las estrategias de reparación con enfoque diferencial étnico en Dabeiba, la Unidad para las Víctimas apoyó la formación y dotación con las comunidades indígenas víctimas del conflicto armado.

La guardia indígena trabaja como pedagoga del proceso de paz

| | Por: Cortesía Unidad para las Víctimas


Por: SEMANA RURAL
SemanaRural

Con ejercicios de reconocimiento del sufrimiento, resistencia y prácticas culturales, así como de sanación propias, el Cabildo Mayor Indígena y la Unidad para las Víctimas capacitaron a 22 miembros de la comunidad indígena. Su misión es transmitir a las 37 comunidades y 11 resguardos los beneficios de los acuerdos de paz con la antigua guerrilla de las FARC y el posconflicto.  

 

En esta iniciativa del ritual del perdón también participan los excombatientes de las FARC, la Gobernación de Antioquia, la alcaldía local y varios organismos, como la misión de verificación de la ONU y la MAPP-OEA. 

 

“La formación de guardias ancestrales como pedagogos de paz es un proceso único porque se dio desde el plan de vida, la experiencia y el reconocimiento a estos portadores'', aseguró el dirigente del cabildo mayor de Dabeiba José Leonardo Domicó. “La caracterización de las comunidades indígenas afectadas por el conflicto armado y la creación de una ruta de memoria ancestral en el posconflicto resalta las capacidades y potencialidades del territorio y sus comunidades verdadera paz sostenible y duradera”. agregó.

 

Por su parte, el director de la Unidad para la Reparación a las Víctimas en Antioquia, Wilson Córdoba Mena, explicó que “este fortalecimiento le apunta a la no repetición de la violencia como medidas de reparación con enfoque diferencial étnico para resarcir ese daño tan grande que causó la violencia a este municipio y a estas comunidades indígenas”.  

 

La Unidad también nombró un orientador indígena para el punto de atención, quien atenderá a los solicitantes en su propia lengua. Estos representantes también reciben una dotación de bastones de mando, uniformes, maletines, radios de comunicaciones para su labor de protectores de su hábitat y cultura. 

 

Por su priorización como uno de los 170 municipios colombianos donde se focalizan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), en cumplimiento de los acuerdos de paz, en Dabeiba avanzan los planes de reparación colectiva con comunidades indígenas del resguardo Choromandó y la población campesina del corregimiento La Balsita. También los planes de retornos y reubicaciones de población desplazada y la atención psicosocial. 

 

Además, Dabeiba es municipio priorizado por la política de Paz con Legalidad del Gobierno, donde la Unidad para la Reparación a las Víctimas ha invertido 32.932 millones de pesos en ayuda humanitaria, atención psicosocial, proyectos de infraestructura social y 3.565 indemnizaciones económicas a personas que sufrieron delitos durante el conflicto armado.





¡Comparte!



Foto de perfil del autor del comentario






Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.