¿Cuándo vamos a ver la paz? Es la pregunta que muchos colombianos se hacen, anhelando ver los resultados de los acuerdos suscritos en La Habana de una forma tangible y en la vida diaria. Es aquí cuando no debemos perder de vista que lo que se firmó entre el gobierno nacional y la guerrilla de las Farc no fue la paz, sino el fin del conflicto interno que golpeó al país durante más de medio siglo.
La paz, estoy convencida, depende de cada uno de los colombianos. Los firmantes del acuerdo dieron el primer paso para ello, logrando callar más de 7.000 fusiles que tanto daño causaron a toda una Nación.
Pero ahora viene el reto más grande que tenemos en conjunto: perdonar y reconciliarnos. Una sociedad que no perdona, que no se reconcilia, difícilmente alcanzará la paz y mucho menos logrará que esta sea estable y duradera.
Es necesario que tengamos claro, también, que el perdón y la reconciliación, aunque son términos hermanos, nos hablan de cosas distintas. Perdonar no es olvidar, ni mucho menos justificar. El perdón es una decisión personal que busca sanación y liberación para el ser humano que lo concede, con el fin de prepararse para una nueva vida. Es el camino para no seguir aferrados al pasado, al dolor y a la venganza.
La reconciliación, por su parte, es una acción colectiva y tiene un fin distinto: consolidar un nuevo proyecto de país, donde pasemos de la violencia, la agresividad y la confrontación a nuevas maneras de enfrentar las diferencias, basadas en la tolerancia y en el respeto por el otro.
En esa misión, nada fácil, de llegar al perdón y la reconciliación, las víctimas del conflicto dan ejemplos de grandeza, pues han sido ellas las que han tenido que cargar con el peso más grande de esta guerra.
Pese al dolor, a la soledad y a los miedos, desde ese sector de la población, que suma en todo el país más de 8 millones de personas, se alzan fuertes las voces que claman por un país reconciliado. Entonces, ¿cuándo vamos a ver la paz?, la respuesta está en todos nosotros.
**
POR FABIOLA PERDOMO | @fabiolaperdomo_
Directora territorial para el Valle del Cauca de la Unidad para las Víctimas
Otra columna que puede interesarle:
Las opiniones de los columnistas en este espacio son responsabilidad estricta de sus autores y no representan necesariamente la posición editorial de SEMANA RURAL
El proyecto es conocido como ‘La Ruta del Girasol’ y busca generar agroturismo en cinco municipios del departamento