Gestora de Proyectos Empresariales, una empresa de Fundación Grupo Social creó la iniciativa Empresas + para financiar y apoyar a empresas de Cundinamarca, Tolima, Boyacá y Antioquia. ¿Cómo participar? .
| El 62% de la micro, pequeña y mediana empresa no tiene ningún tipo de ayuda financiera en Colombia. | Por: Archivo Semana Rural
En el país, cada día nacen cientos de emprendimientos. Pero así como surgen nuevos proyectos, otros tantos se cierran. Lograr que tantas iniciativas económicas se conviertan en empresas sostenibles en el tiempo implica muchos retos, más aún en contextos rurales.
Como reveló una investigación del Instituto Global McKinsey, en el mundo hay 200 millones de pequeñas y medianas empresas no tienen acceso a crédito. En el país, según cifras del mismo estudio, el 62% de las mipymes (micro, pequeña y mediana empresa) no tiene ningún tipo de ayuda financiera.
En Colombia existen 2.540.953 de mipymes, lo que representa el 90% de las empresas del país, el 30% del PIB y 65% de la fuerza laboral nacional: Colombia, tanto en el sector rural como en el urbano, depende de estas empresas. Con este panorama en mente, en búsqueda de financiar a emprendedores turismo, agroindustria y alimentos, la Gestora Proyectos Empresariales lanzó su convocatoria Empresas +.
©Archivo Semana
Las empresas interesadas en participar de la convocatoria, las cuales deben operar en Cundinamarca, Tolima, Boyacá o Antioquia, recibirán un acompañamiento financiero para crecer y llegar a nuevos mercados. Para participar de la convocatoria las empresas deben estar interesadas en fortalecer de manera integral su operación con el objetivo de que puedan acceder a alternativas de financiamiento y oportunidades de mercado.
Te puede interesar: Anuncian $1.500 millones para proyectos de investigación sobre mujer rural
Para participar, las empresas deben contar con un mínimo de 2 años de operación, a partir de enero del 2018. Así mismo, tienen que ser parte de los sectores de turismo, alimentos y agroindustria. Además, deben contar con un equipo de por lo menos dos personas, y tener una facturación mínima de 100 millones de pesos registrada en 2019.
En caso de quedar seleccionadas en la convocatoria inicial, la Gestora de Proyectos Empresariales verificará si la empresa es elegible para recibir una financiación. Este estudio durará de tres meses, e irá acompañado de un diagnóstico financiero y un entrenamiento cercano para el uso de herramientas clave para la gestión del negocio. En caso de que la inversión sea aprobada, los recursos irían dirigidos a financiar los planes de crecimiento presentados durante la convocatoria.
©Archivo Semana
En segundo lugar, tendrán una retroalimentación con el equipo de Promotora de Comercio Social y un almacén de cadena sobre los productos de la empresa y la posibilidad de comercializarlos en el segmento de consumo masivo. Para el sector turismo se contará con la participación de un gran operador quien dará la retroalimentación a las empresas de ese segmento.
Por último las empresas que participen de la convocatoria tendrán visibilidad a través de la plataforma de Empresas +, y por las redes sociales de la Gestora de Proyectos Empresariales, líder de la iniciativa; la Cámara de Comercio de Bogotá y la Promotora de Comercio Social, entidades de apoyo.
Si quiere conocer sobre las bases de la convocatoria, así como las fases del proyecto, lo puede hacer haciendo clic en la siguiente imagen:
Te puede interesar: Participe en la convocatoria de becas de posgrado Fullbright 2021
Rafael Cano habla con Semana Rural sobre su estrellato en redes sociales, la importancia de los campesinos y lo que tiene que ocurrir en Colombia para mejorar las condiciones del campo.