A pesar de que Chocó lleva varios años consolidando el turismo en sus municipios marítimos, estos quibdoseños quieren construir el turismo de ríos en uno de los lugares donde más llueve en el planeta. Hoy, los turistas han empezado a llegar a Quibdó para conocer las historias de sus ríos.
Por: Edwin Rengifo
 Los ríos son una vena de Quibdó. Se han convertido en uno de sus principales atractivos turísticos. Allí varios operadores trabajan para cambiar la imagen que existía de violencia en la zona durante varios años. En la foto se ve el río Ichó, cercano al corregimiento San Francisco de Ichó en Quibdó.
Por: Edwin Rengifo
 Quibdó, además de la magia de sus recursos naturales, está acompañada por una diversidad de frutas, colores e historias que se viven a lo largo de la ciudad y en sus plazas de mercado.
Por: Edwin Rengifo
 El Atrato es el río más largo de Chocó (750 km), y el más importante de Quibdó. De su afluente, uno de los más caudalosos del mundo pues puede tener hasta 500 metros de ancho y casi 40 de profundidad en algunos tramos, viven cientos de personas.
Por: Edwin Rengifo
 Casi todos los 30 municipios del Chocó tienen nombre de río. Cada cauce hace parte del esqueleto fluvial del departamento, que ha construido su economía alrededor del agua. En la foto se ve el sendero ecológico de la ciénaga del Beté, uno de sus atractivos turísticos.
Por: Edwin Rengifo
 El crecimiento del turismo en Quibdó llevó a Fontur a invertir 2.500 millones de pesos en infraestructura, como senderos ecológicos, que han permitido a los turistas adentrarse en la biodiversidad del departamento con mayor riqueza natural del país.
Por: Edwin Rengifo
 El río Tutunendo, que significa río de aromas y fragancias, se ha convertido en un eje transversal del turismo en Quibdó. Los colores de su cauce, acompañados por la amabilidad de las comunidades que lo rodean, hacen de este punto un atractivo turístico muy importante.
Por: Edwin Rengifo
 “El río es todo para los quibdoseños. Es la pesca, es dónde movemos lo que cultivamos y cómo nos comunicamos con otras comunidades. El oro se encuentra en los ríos. El artesano se encuentra en los ríos. El turismo está en el río. Todo en Quibdó gira alrededor esas corrientes fluviales”, dice Edwin Rengifo, dueño de Tour de Ríos, una agencia turística de Quibdó.
Por: Edwin Rengifo
 En la foto se ve a un agricultor con su ‘revuelto’. Se llama así, explica Edwin, “porque por el río y las canoas se mueven todos los productos que la tierra provee. Hay plátano, banano, ñame y varias frutas. Dependemos del río, porque es lo que nos alimenta y nos permite sacar nuestros cultivos”.
Por: Edwin Rengifo
 Todos esos productos, que se transportan en canoas, decoran la plaza de mercado de Quibdó, donde las frutas hacen parte de uno de sus principales atractivos turísticos.
Por: Edwin Rengifo
 El turismo de ríos en Quibdó se nutre de todas las actividades económicas de la región. Alrededor de sus cauces también se ven artesanos. En la foto se ve a una mujer tejer con fibra de iraca, una planta de la región que las comunidades indígenas y algunas afro afro han usado para crear canastos, bolsos y sombreros.
Por: Edwin Rengifo
 La mayor actividad turística del Chocó es la minería, que en su mayoría se desarrolla en los ríos. Este artesano esculpe una batea, donde se lava el oro que se ha conseguido en el río.
Por: Edwin Rengifo
 “Consolidar una economía de turismo, no solo permite apoyar unas economías de la región, sino que concientiza a las comunidades sobre la importancia de cuidar nuestros recursos naturales, que son nuestro patrimonio más grande”, dice Edwin. En la imagen se ve la piedra del diablo en el río Tutunendo.
Por: Edwin Rengifo
 En esta región, que por años estuvo en medio de la violencia, el turismo se ha convertido en una forma de repensar el territorio. “Las personas no veían en el turismo una oportunidad. Hoy tenemos más garantías y estamos en proceso de consolidar esa idea de que el turismo es una forma de preservar nuestros recursos y construir otra historia. En el Chocó, no solo en Nuquí, el turismo puede ser una alternativa de vida”, agrega Edwin.
Por: Edwin Rengifo
 “Siempre que se habla de Chocó, en cualquier parte de Colombia, se habla de Nuquí o Bahía Solano. Nuestros sueños es que se entienda que Chocó es mucho más que el mar. Que el Atrato, el San Juan y el Baudó tienen historias por contar. Hoy queremos visibilizar esa magia y lo que ofrecemos es eso: tour de ríos”, dice Edwin. Un tour de las venas que nutren el departamento, desde la agricultura, la pesca, el transporte, la minería y ahora el turismo.
Por: Edwin Rengifo