Mark Post, el científico que hace carne sin sacrificar animales

November 08 de 2018

Comer carne sin tener que matar animales parecía absurdo hasta hace unos años, pero Mark Post lo está haciendo posible con el Clean Meat. Este científico holandés habló con Semana Rural acerca de su proyecto, su próxima visita a Colombia y las oportunidades del país para integrarse al negocio.

Mark Post, el científico que hace carne sin sacrificar animales

| Mark Post estará en Colombia a final de noviembre para el Singularity University Summit. | Por: Mosa Meats


Por: Mafe Matera
MafeM_

Desde 2013, el científico holandés Mark Post está intentando cambiar la forma en la que los humanos consumimos carne animal. Él es pionero del proyecto Clean Meat, que combina la ciencia y la tecnología para producir carne en laboratorios sin tener que lastimar  o matar a ningún animal en el proceso.

Clean Meat extrae las células de la piel de vacas, pollos, cerdos o pescados y agrega nutrientes vegetales para lograr que el tejido muscular se multiplique. Este proceso, explica el científico, tarda alrededor de nueve semanas, y después de ese tiempo se obtiene la cantidad de carne necesaria para crear una hamburguesa. La tecnología es tan ambiciosa como costosa, pues fabricar solo una libra de esta carne hoy cuesta más de 10 mil dólares.

Post es co-fundador y Director Científico de Mosa Meat, una empresa dedicada a producir la carne in vitro. Desde Holanda, su tierra natal y donde opera su compañía, el médico y farmacólogo habló con SEMANA RURAL sobre los avances del proyecto y las implicaciones para la humanidad de producir carne sin sacrificio animal. También se refirió a las oportunidades que tiene Colombia de entrar en este negocio.  De hecho, Post estará en Bogotá a finales de noviembre y no descarta que su visita sea el punto de inicio para que se formen compañías de Clean Meat en el país.

 

 

SR: Crear carne en un laboratorio, ¿de dónde surgió la idea?
 

En realidad esta idea viene de Winston Churchill. Él en 1931 sugirió que en el futuro podríamos comer unas alitas o pechuga de pollo sin necesidad de matar a un animal. Nosotros lo que hicimos fue proponer el uso de tecnologías que siempre han estado al servicio de la medicina para hacer esta carne. Apenas empezamos a hacerlo nos dimos cuenta que era una aplicación genial, con muchas ventajas e incluso que se hace a través de un proceso muy divertido.

 

Ya no está solo en el negocio, en el mundo hay alrededor de 28 compañías que están desarrollando esta carne ¿Comparten información?

Sí, de alguna manera. Nosotros estamos trabajando para lograr que las naciones o los gobiernos regulen el proyecto. En Estados Unidos, por ejemplo, las compañías están trabajando juntas para acercarse al Food and Drug Administration (FDA) y al United States Department of Agriculture (USDA) para comenzar a pensar en la política que regularizaría el Clean Meat. En Europa tenemos un sistema diferente, pero hay similitudes con Estados Unidos y ahí nos estamos apoyando.

Hay que saber también que todos hacemos cosas distintas, con productos y enfoques diferentes. Unas compañías se enfocan en hacer  pollo, otros pescado, otros cerdos, otros carne de res, incluso se está trabajando en hacer huevos.

 

Su primera hamburguesa in vitro ya cumple 5 años, ¿en qué está hoy el proceso?

Actualmente estamos trabajando para aumentar la producción y hacerlo barato y sostenible. Queremos mejorar el componente del tejido y, en cierta medida, el componente de proteína del tejido.

Ahora estamos tratando de hacer crecer el tejido adiposo. Usamos las mismas células pero les damos diferentes instrucciones para que se conviertan en grasa y luego las mezclamos con nuestra carne de hamburguesa.

 

A muchas personas no les gusta el gordo de la carne, pero ustedes están trabajando para desarrollarlo en el Clean Meat ¿por qué? ¿qué le aporta al proyecto?

Es importante por el sabor... debe estar en la hamburguesa o sino la carne se sentirá seca. Claro, podemos minimizar la cantidad de grasa o hacer crecer este tejido más saludable y ver qué funciona mejor para las personas y su salud.

 

Mark Post y su equipo de Mosa Meat . - Mosa Meat



¿Cómo explicaría la importancia de Clean Meat para los humanos del futuro?  

Creo que es importante por 3 razones:
 

La primera es que ayudaría a la seguridad alimentaria de los países. Se estima que el consumo de carne aumentará en los próximos 35 años en un 70 por ciento, y con nuestras reservas no hay forma de que podamos producir tanta carne, por eso debemos pensar en formas de hacerlo.

La segunda es ayudar al medio ambiente. Sabemos que la ganadería es responsable -del 15 al 20 por ciento- de las emisiones de gas de efecto invernadero y con el proyecto queremos frenar eso.

Y la tercera razón es el bienestar animal, que puede no ser la mayor prioridad para nosotros, pero sigue siendo importante para mucha gente.

 

Usted dice que el Clean Meat puede ayudar a mejorar la seguridad alimentaria, pero el precio hoy es astronómico, cómo piensa hacerlo realidad...

(Risas) Bueno, al principio estas cosas son costosas porque hay que investigar mucho y no se tiene enseguida una forma de producción lo suficientemente eficiente.

De todas maneras sí creemos que el Clean Meat puede llegar a tener el mismo precio que la carne normal, incluso puede ser más barata. Estamos convencidos que cuando esté disponible a mayor escala será más eficiente de producir, y se veran los impactos en el ambiente y en general ayudará a mejorar la seguridad alimentaria.

 

¿Cuando cree que podríamos encontrar carne in vitro en el supermercado o en un restaurante?

Es difícil de predecir porque no solo depende de nosotros, también hay que tener en cuenta a los demás investigadores y qué tan activos están en el proceso.

Es difícil decir una fecha, pero yo imaginó que no tomará más de tres años. Espero que en ese entonces esté disponible el Clean Meat al menos en restaurantes seleccionados y el precio sea de 10 a 20 dólares por hamburguesa.
 

 

Para producir Clean Meat se necesitan los nutrientes de las plantas, y América Latina es una gran despensa agrícola, ¿cómo ve la entrada de Colombia al negocio?

Sí, lo creo. Incluso creo que pueden entrar en el negocio completo de producción de la carne. No debería haber ningún problema o razón por la cual Colombia no pudiera participar en ese proceso. Lo que no hemos hecho todavía, pero espero con ansias hacerlo cuando visite Colombia, es interactuar con los productores y procesadores de carne locales y ver si alguno está interesado en comenzar a producir Clean Meat en Colombia. Sería mejor que el país comenzara a producir esta carne que la importen de Holanda o cualquier otro país.

 

¿Qué se necesitaría para producir Clean Meat en Colombia?

Definitivamente un socio con la capacidad de hacerlo, que pueda invertir en la fábrica. También hay que tener en cuenta las regulaciones gubernamentales en Colombia para asegurarse de que pueda ingresar al mercado.

 

Si Colombia entra en el Clean Meat, ¿Cómo cree que impactaría al país?

No estoy familiarizado con los hábitos de consumo de carne en Colombia,  pero me imagino que hay una industria ganadera importante, como en muchos países sudamericanos. Entonces sí tendría un impacto grande en esta industria pero los agricultores se beneficiarian porque sus cultivos pueden utilizarse como alimento para las células.

 

 

sad

Mark Post partició en una charla TED para exoplicar el proyecto Clean Meat.

 

Y los gobiernos, ¿dónde entran en la ecuación?

Creo que es importante que el gobierno piense sobre esto y lo apoye. Debe empezar a pensar también en capacitar a las personas para trabajar en esta industria en un futuro. Puede que sea demasiado pronto para eso, pero eventualmente lo necesitarán. Sigo diciéndole a todos los gobiernos que deben apoyar públicamente esto, y si no financiandolo, al menos a través del apoyo en términos legales Que se den los procesos regulatorios sin demasiados obstáculos, por supuesto, manteniendo la seguridad. Deben mostrar que esto es algo beneficioso para el medio ambiente y la seguridad alimentaria.

 

¿Qué les diría a los ganaderos, que pueden sentirse amenazados por la idea del Clean Meat?

Diría que esto es algo que llevará tiempo... llevará tiempo transformar esa industria y creo que la mayoría de ellos y de los agricultores tendrán la capacidad de adaptarse. En mi opinión es importante que se adapten al futuro para que esto sea un camino a seguir y no queden por fuera del negocio.

 

 

 





¡Comparte!



Foto de perfil del autor del comentario






Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.