Este martes, desde horas de la mañana, más de 200 indígenas se reunieron en el centro de Bogotá y ahí amanecieron luego de que fueron desalojados de los llamados 'pagadiario', aun cuando el Gobierno nacional prohibió esa acción. .
| Según autoridades indígenas varias personas de la comunidad se encuentran enfermas y no han recibido ningún tipo de atención médica | Por: Esteban Vega La-Rotta - SEMANA
La Mesa Distrital de Víctimas le solicitó al gobierno distrital ayuda humanitaria para los pueblos indígenas que viven en la ciudad. La situación de confinamiento los ha dejado vulnerables porque no tienen las condiciones necesarias para cumplir con la cuarentena, no cuentan techo y mucho menos con recursos para alimentarse.
Los indígenas que son en su mayoría desplazados de Chocó y Risaralda, y que pertenecen al pueblo Emberá Katio, iniciaron conversaciones hacia las dos de la tarde con el Gobierno Distrital para tomar medidas. Los indígenas exigen medidas a largo plazo, pues no quieren regresar a los albergues temporales.
"Las autoridades dijeron que quienes estén en el registro único de víctimas serán atendidos por la Unidad de Víctimas, mientras que quienes están en proceso de valoración para ser registrados serán ayudados por la Alta Consejería Para los Derechos de las Víctimas. Las personas que no estén incluidas en ningún listado serán atendidas por la Subdirección de Asuntos Étnicos del Distrito", afirmó María Violet Medina Quiscue, del pueblo Nasa, consejera de la Mesa de los Pueblos Indígenas Víctimas en Bogotá.
Sin embargo las ayudas no serán entregadas hasta que se cruce la información en la base de datos, por lo que 100 familias pasaron la noche en el parque del centro de la ciudad. Las autoridades indígenas dijeron que hoy miércoles caminarán hacia la Plaza de Bolívar y que, si no hay respuesta, el 9 de abril irán al Concejo de Bogotá. Su desplazamiento será no sólo para exigir ayuda al Gobierno sino a conmemorar el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas.
Decenas de niños y jóvenes son la población más vulnerable durante los desalojos ©Mesa de los Pueblos Indígenas Víctimas en Bogotá
Y recibe primero una selección de los mejores contenidos y novedades de SEMANA RURAL. Nada de spam, promociones comerciales ni cosas aburridas.
El mercado Becampo pasó de vender fresas de agricultores de la Sabana de Bogotá en WhatsApp a convertirse en una plataforma web que comercia productos de campesinos de todo el país afectados por la pandemia.