La inversión de $8.514 millones permitió minimizar el impacto ambiental gracias a la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales en este municipio del Meta.
| Con estas obras se benefician 1.292 habitantes de las zonas rurales de Vista Hermosa, garantizándoles la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado | Por: Cortesia ENTerritorio
Cerca de 179 hogares del centro poblado Maracaibo y de la Vereda Guapaya Bajo cuentan ahora con acceso a los servicios agua potable y alcantarillado. Estos trabajos hacen parte de un convenio con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y buscan asegurar la cobertura real del servicio.
“Este proyecto, que ejecutamos en Vista Hermosa, nos permite garantizar la continuidad en la prestación del servicio y la calidad del agua para el consumo humano a 1.292 habitantes, al tiempo que minimizamos los impactos ambientales por vertimientos de aguas residuales, gracias a la construcción de la planta de tratamiento”, dijo la Gerente General de ENTerritorio, María Elia Abuchaibe.
Con estas obras se benefician 1.292 habitantes de las zonas rurales de Vista Hermosa, garantizandoles la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado. Entre ellos, Carlos Rivera Ibarra, habitante de la vereda de Guapaya Bajo, quien aseguró que gracias al proyecto ahora puede acceder a agua potable en su casa y su propia unidad sanitaria.
Desde abril de este año, debido a la emergencia ocasionada por la pandemia, la alcaldía del municipio expidió el decreto 520 de 2020 donde aseguran que hasta el 31 de diciembre de 2020, la Administración Municipal de Vista Hermosa - Meta, asumirá el costo total de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo del total de usuarios, correspondiente a los ciclos de facturación de los meses de abril a noviembre de 2020.
En promedio, en las zonas rurales del país, el porcentaje de acceso al agua es cercano al 70%, según cifras del viceministro de Agua y Saneamiento, Jose Luis Acero. Según la Superintendencia de Servicios Públicos, los departamentos con mayor riesgo de calidad de agua para el consumo humano son Putumayo, Chocó, Vaupés y Vichada.
María Elia Abuchaibe destacó que, con la entrega de este acueducto, se envía un mensaje de optimismo a las regiones y se demuestra que, con la articulación interinstitucional, es posible llevar a cabo inversiones públicas eficientes y transparentes que mejoran la calidad de vida de las personas e impulsan la economía en los territorios.
Estas cinco iniciativas de turismo comunitario lo conectarán con la naturaleza, al tiempo que apoya a los territorios más afectados por el aislamiento