En el Día Nacional de la Vida Silvestre, autoridades ambientales presentaron un corredor biológico para la protección en el sitio Ramsar Río Bita, en la Orinoquia.
| Ademas de la preservación de las tres especies, la iniciativa también pretende la ganadería sostenible y cero tolerancia con el tráfico de fauna silvestre. | Por: Montaje SEMANA RURAL- Fernando Trujillo/ Fundación Omacha
Empresas y propietarios de predios ganaderos de las cuencas media y alta del río Bita, en el Vichada, se comprometieron este martes con la protección de especies como el puma, la danta y el jaguar a través de acciones que incluyen no cazarlos, sensibilizar a empleados y familias en el respeto por los ecosistemas, promover la ganadería sostenible y denunciar el tráfico de fauna silvestre.
Se trata de la construcción y consolidación de un corredor que conectará la cuenca alta y media del río Bita, un trabajo de empresas forestadoras, propietarios locales del grupo Witzara y ejecutores del Acuerdo para la conservación de Bosques Tropicales (TFCA): Fundación Omacha, Ecolmod, Resnatur, Fundación Orinoquia, el Grupo de Especialistas de Tapires de la IUCN y Project Design Developers – Folgers Inc.
Reptiles como este abundan en la cuenca media y alta del río Bita. Fernando Trujillo/Fundación Omacha
Detalle del Río Bita, en Vichada. Fernando Trujillo/Fundación Omacha
Jaguar Panthera Onca, uno de los grandes felinos que hacen presencia en el corredor biológico. Fernando Trujillo/Fundación Omacha
La acción ambiental, que se ejecuta en una extensión de 228 mil hectáreas, no solo vincula a las autoridades ambientales como responsables del cuidado de los 63 ecosistemas presentes en ese territorio, sino a las comunidades y al sector productivo, es decir, a quienes conviven con las especies. Todos ellos firmaron un pacto de compromiso este martes en las instalaciones del Ministerio de Ambiente.
Todo hace parte de un proyecto en toda la cuenca, catalogada como sitio Ramsar y en la que habitan entre 600 y 700 individuos de danta (Tapirus terrestris), de 60 a 70 jaguares (Panthera onca) y de 100 a 120 pumas (Puma concolor). Así mismo, un número importante de pavones, rayas, nutrias y delfines.
Este anfibio es ejemplo de la amplia biodiversidad de la cuenca del río Bita. Boana wavrini presente y abundante tanto en época seca como de lluvias. Foto: Jorge García @Fundación Omacha.
La población de insector presentes en la Cuenca también supone un mundo gigantesco por descubrir. Fundación Omacha.
Atardecer en el Río Bita. @FundacionOmacha
En el evento de compromiso, Natalia Arango, directora de la organización Fondo Acción, manifestó la importancia de “reconocer que la protección de la cuenca es tarea de todos y no un asunto que solo involucre a las organizaciones que trabajamos por el cuidado del medio ambiente”.
Camila Durán, investigadora de la Fundación Omacha, aseguró que el trabajo se ha centrado en el intercambio de conocimiento, integrando las diferentes visiones de territorio y cambiando las percepciones de la fauna como algo lejano. “Hemos tratado de hacerles entender (a las comunidades, a los propietarios de predios y a las empresas) la importancia de conservar las especies, sus hábitats y los servicios ecosistémicos que estas nos prestan”.
Por su parte, Federico Mosquera, investigador de la Fundación Omacha, le hizo un reconocimiento a la academia ya que, según él, “juega un papel protagónico en la toma de decisiones y ha conseguido escudriñar la riqueza y el patrimonio ambiental y cultural de la región”.
Pie de foto
Y recibe primero una selección de los mejores contenidos y novedades de SEMANA RURAL. Nada de spam, promociones comerciales ni cosas aburridas.
Este jueves vence el plazo para que los desmovilizados de las Farc entreguen los recursos para resarcir a los afectados del conflicto armado