Ministro de Hacienda tendrá que autorizar el Subsidio Integral de Acceso a Tierras

August 17 de 2020

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca ordenó finalizar en menos de 10 días la reglamentación de este mecanismo desprendido del Acuerdo de Paz. El Ministerio de Agricultura asegura que la implementación hoy depende del Ministerio de Hacienda.

Ministro de Hacienda tendrá que autorizar el Subsidio Integral de Acceso a Tierras

| | Por: Archivo Semana


Por: SEMANA RURAL
SemanaRural

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca le ordenó al Ministerio de Agricultura reglamentar el Subsidio Integral de Acceso a Tierras (SIAT), que se expidió en el decreto 902 de 2018 con el fin de “facilitar y asegurar la implementación y desarrollo normativo del Acuerdo Final”, según lo estipulado en el documento. Su implementación lleva tres años de retraso.

 

El Ministerio de Agricultura argumenta, en un documento dirigído al procurador para asuntos integrales y agrarios Diego Fernando Trujillo, que han cumplido todos los trámites para la implementación del SIAT y que hoy su aprobación depende del Ministerio de Hacienda, entidad a la que notificaron el fallo del tribunal.

 

El subsidio busca cubrir el 100% del valor de la tierra para poder poner en marcha un proyecto productivo que beneficie a campesinos y poblaciones víctimas del conflicto armado. El fallo del Tribunal estipula que a pesar de que el decreto fue reglamentado de manera parcial todavía no tiene las garantías institucionales para ser implementado.

 

El decreto establece que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural debía definir los criterios y lineamientos esenciales que permitieran a la Agencia Nacional de Tierra (ANT) y a la Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios (UPRA) establecer de manera adecuada el SIAT y su implementación.

 


Te puede interesar: Al fin... ¿qué es ser campesino?


 

Pero en vista de que esos criterios no han sido establecidos a la fecha, esto no permite la implementación del subsidio y por consiguiente lo pactado en el Acuerdo Final, como concluye el tribunal, al asegurar que “las medidas de la Reforma Rural Integral contenidas en Acuerdo de Paz son de urgente e imperiosa implementación”

 

Esta decisión se da en el marco de una acción de cumplimiento interpuesta por el representante a la Cámara por Santander, Ciro Fernández, quien asegura que “el decreto permite que los 11 millones de campesinos tengan un subsidio de 125 salarios mínimos que estarían distribuidos entre 93 salarios mínimos para la compra de predios rurales, 30 salarios mínimos para proyectos productivos y 2 salarios mínimos para titulación”.

 

La implementación de este decreto permitirá impulsar la adjudicación de tierras, un aspecto fundamental de la Reforma Rural Integral. Este, además, es un punto clave dentro del Acuerdo de Paz, pues de los $129 billones que se estima cuesta la implementación de lo pactado, $110 billones están destinados solo a la Reforma Rural Integral.

 

Vale recordar que dentro de la Reforma Integral Rural es labor del Estado promover la  democratización del acceso y uso de la tierra; así como el apoyo al desarrollo integral del sector rural en el país. El fallo en el marco del acuerdo les ofrece una herramienta a los trabajadores del campo para mejorar su calidad de vida. “Esto es un gran alivio para esta población, que no tienen escrituras de sus tierras o sencillamente no tienen tierras”, explicó el representante Fernández.

 


Te puede interesar: ¿Cuál será el papel del agro en la reactivación?


 

La decisión del Tribunal de Cundinamarca obliga al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y a la Agencia Nacional de Tierras a realizar los trámites necesarios para que en un plazo no mayor a 10 días del fallo se empiece a implementar el proyecto y se formalice el  Subsidio Integral de Acceso a Tierras. Sin embargo, según la misiva que esta cartera la envió a la Procuraduría, solo están a la espera de la aprobación por parte del Ministerio de Hacienda.

 





¡Comparte!



Foto de perfil del autor del comentario






Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.