En el Día Mundial del Medio Ambiente, SEMANA RURAL publica los textos con los que varios niños del piedemonte amazónico relatan lo que está pasando en su territorio. Los últimos 13 árboles de canelo de los andaquíes o la alerta por el títí del Caquetá, algunas de sus historias. .
| En el taller, unos 30 niños y jóvenes de diversas poblaciones de Caquetá aprenden de fotografía, reportería y redacción. | Por: Diana Rey Melo / SEMANA
Unos 30 niños y jóvenes de poblaciones caqueteñas como San José de Fragua, Belén de los Andaquíes, La Montañita, El Doncello, Puerto Rico o San Vicente del Caguán llegaron hasta una finca en inmediaciones de Florencia (Caquetá) para relatar, mediante fotografías y textos, la forma en la que conciben sus recursos naturales.
Durante tres días, en una finca cercana a Florencia (Caquetá), un puñado de jóvenes se reúne para aprender de periodismo. ©Diana Rey Melo /SEMANA
Se trata del taller Comunicación Comunitaria, un programa de conservación y gobernanza de Patrimonio Natural en alianza con la Red Caquetá Paz que ocurre desde 2013 y en el que, además, se habla de desarrollo sostenible, de construcción de paz y de jóvenes que se convierten en comunicadores –y replicadores- de conocimiento. El resultado, seis historias y un poema que SEMANA RURAL publica a continuación.
Y recibe primero una selección de los mejores contenidos y novedades de SEMANA RURAL. Nada de spam, promociones comerciales ni cosas aburridas.
Tierra en paz es una iniciativa liderada por el gobierno de Holanda que busca facilitar el proceso de limitación de los predios de los campesinos por medio de una aplicación manipulada por jóvenes en las veredas. Ya funciona en Vista Hermosa, Meta y Apartadó, Antioquia. Semana Rural dialogó con Mathilde Molendijk, una de las gerentes de este proyecto