El 60 por ciento de los 20.000 turistas que visitan el municipio cada año son extranjeros y temen que la enfermedad esté presente y no se haya manifestado. “En un municipio tan pobre, donde ni siquiera hay medicamentos generales, la llegada del Covid-19 sería muy grave”, dice el alcalde. .
| | Por: Wikimedia Commons
El pasado miércoles, el alcalde de Nuquí, Yefer Gamboa, presentó un borrador de decreto al Gobierno Central para prohíbir la entrada de nacionales y extranjeros que no residan en el municipio. La medida se planteó en una reunión a la que asistieron, entre otros, las autoridades municipales, las EPS que tienen asiento en la población, el equipo de salud de Nuquí y el sector hotelero. De acuerdo con Gamboa, “en un municipio tan pobre, donde ni siquiera hay medicamentos generales, la llegada del Covid-19 sería muy grave”.
Gamboa afirma que cada año visitan el municipio más de 20 mil turistas. El 60 por ciento de ellos son extranjeros y la mayoría llega de países con numerosos casos de coronavirus, como Italia, Alemania, Francia y España. En este momento hay turistas extranjeros en el muncipio. A ellos se les permitirá terminar con sus vacaciones, pero una vez se hayan ido los últimos, se prohibirá la entrada a nuevos turistas para evitar que llegue la enfermedad.
El decreto ordena cancelar los vuelos del trayecto Medellín-Nuquí, que se habían encarecido de modo desmesurado. El vuelo de Nuquí a Medellín, que costaba $270.000, hoy cuesta $450.000. El trayecto entre Quibdó Nuquí o Nuquí Quibdó, el cual permanece abierto, tiene un costo de $300.000.
Por su parte, los tres cabildos indígenas asentados en el municipio tomaron la decisión de no permitir el aceso a personas que no pertenezcan a la comunidad. A los habitantes sólo les es permitido salir del cabildo para ir a citas médicas.
“El Gobierno nacional no está tomando las medidas -denuncia Gamboa- . En el puesto de salud no tienen ni idea de qué hacer si se presenta un caso de coronavirus. Ahora el presidente nos pide que todas la medidas se centralizan a escala nacional. Nosotros consideramos que las medidas locales son complementarias y ayudan a proteger a la población".
Y recibe primero una selección de los mejores contenidos y novedades de SEMANA RURAL. Nada de spam, promociones comerciales ni cosas aburridas.
Diez mujeres desplazadas por el conflicto armado emprendieron su negocio aprovechando los residuos de los racimos de plátano para crear productos artesanales.