La diseñadora Daniela Zuleta y su familia crearon la firma Pausayú, que comercializa artesanías indígenas y busca mejorar los ingresos de esta población ubicada en la Serranía de Macuira, en la Alta Guajira .
| Cerca de 10 horas puede demorarse un artesano para la fabricación de un sombrero. | Por: Pausayú
La milenaria tradición wayú y su cultura son los protagonistas en cada uno de los artículos de Pausayú. Los diseños geométricos y sus tejidos son únicos y esa exclusividad es la que deslumbra a los compradores de esta firma que nació hace tres años y lleva el mismo nombre del clan familiar.
Mochilas, canastos, pulseras y sombreros son diseñados por los mejores artesanos wayú que viven en el corregimiento de Nazareth, a cinco horas del municipio de Uribia en La Guajira, en las inmediaciones de la Serranía de Macuira. Ellos, orgullosos de su pueblo le dan valor a sus costumbres y afirman que el wayú es completamente distinto al que habita imaginario colectivo del país. Son trabajadores y grandes comerciantes.
Te puede interesar: Daupará: el festival de cine indígena regresa a Bogotá
La asociación de estas familias le permite a cada artesano obtener un ingreso digno. En total son 200 familias las que se ven beneficiadas. © Pausayú
Según el último censo, el clan Pausayú tiene 1.417 personas y aunque es la población ubicada en la parte más septentrional de La Guajira y del país, también sufrieron los horrores de la guerra y la ausencia histórica del Estado. Aún así, viviendo en su territorio ancestral.
La creadora de este emprendimiento es Daniela Zuleta, quien lleva el linaje materno de este grupo clanil. Ella considera que su proyecto les permite a muchas familias obtener un ingreso digno.
La forma de tejer de los wayú de la Alta Guajira es diferente a los de la parte baja. © Pausayú
Te puede interesar: «Kasutai»: ser albino en la etnia wayuu
El oasis en el desierto
Para las 200 familias que se ven beneficiadas del Pausayú, este emprendimiento es como un oasis en el desierto que mejoró su calidad de vida. Ya no tienen que recorrer largas horas para llegar hasta Uribia o incluso Riohacha para ofrecer sus productos a un valor irrisorio.
“Mi sobrina es la precursora de este proyecto que garantiza la autenticidad de los productos y la calidad. No son tejidos contaminados, -no es que llegue alguien y diga hazme una mochila así- por el contrario conservan la tradición wayú y tienen la esencia real de la cultura”, manifestó Enrique Afanador, tío de Daniela.
Según el último censo, el clan Pausayú tiene 1.417 personas y aunque es la población ubicada en la parte más septentrional de La Guajira y del país, también sufrieron los horrores de la guerra y la ausencia histórica del Estado.
Cada producto realizado por Pausayú tiene ilustraciones que representan la cultura wayú y el nombre de un lugar ancestral del territorio como: isijou, makuira, shishimana, entre otros. El trabajo de un canasto puede llevar 32 horas y el de un sombrero mínimo 10. Los wayú trabajan en medio de tertulias y realizan a su ritmo las artesanías que después son vendidas en puntos de venta Cartagena y Estados Unidos y por Instagram a través de la cuenta de Pausayu. El interés de este emprendimiento no está en producir artículos a una escala industrial, sino mostrar al mundo la cultura wayú y que esta genere valor para la población.
Te puede interesar: Una charla con la mujer que creó el mundo de 'Pájaros de Verano'
Los productos de pausayú son comercializados en Cartagena, Estados Unidos y por medio de Instagram en la cuenta de Pausayú. © Pausayú
“Cada persona que hace parte de Pausayú tiene un porcentaje de ganancia. También hay que pagarles a los proveedores de otra serie de accesorios que son necesarios y que le dan un valor agregado al trabajo realizado por los artesanos. El costo de los productos de Pausayú oscila entre los 75.000 y los 350.000 mil pesos”, agregó Afanador.
La meta de Daniela Zuleta y su familia es seguir abriendo mercados y posicionar la marca, para que más familias wayú puedan obtener un ingreso digno y una forma de sustento. Ahora los miembros del clan Pausayú sin importar su nacionalidad tienen un ingreso fijo. Es así como Eloy uno de los miembros del clan pudo comprar su primer burro que le sirve de medio de transporte gracias a la participación en esta asociación productiva.
Y recibe primero una selección de los mejores contenidos y novedades de SEMANA RURAL. Nada de spam, promociones comerciales ni cosas aburridas.
Alumbrar con velas o utilizar mecheros para cocinar, ir al baño y ver en la oscuridad parece la trama de una película del siglo XIX, donde los servicios básicos son lujos para la comunidad. Pero no, es la realidad de 43 familias rurales en dos veredas de Putumayo a quienes, como paliativo al olvido estatal, la Agencia de Renovación del Territorio (ART) les instaló paneles solares.