Se da inicio a un nuevo año escolar y resulta importante revisar qué tanto se ha avanzado en la implementación de una política pública integral de educación rural partiendo de que se tiene un instrumento como el Plan Especial de Educación Rural (PEER).
Este fue contemplado en el Punto 1, el de la Reforma Rural Integral del acuerdo de paz, que “contribuirá a la transformación estructural del campo, cerrando las brechas entre el campo y la ciudad y creando condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural”.
El PEER se pensó para “brindar atención integral a la primera infancia, garantizar la cobertura, la calidad y la pertinencia de la educación y erradicar el analfabetismo en las áreas rurales, así como promover la permanencia productiva de los y las jóvenes en el campo y acercar las instituciones académicas regionales a la construcción del desarrollo rural”.
A dos años de que el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc firmaron el acuerdo, ¿qué ha pasado con el Plan? De entrada, se deben señalar los únicos dos avances: el ejercicio diagnóstico permite identificar las brechas entre lo urbano y rural y se tiene un documento construido para ejecuciones en lo rural -lo cual representa un insumo importante en cuanto a la elaboración de las propuestas-. Sobre las debilidades y los retos, se pueden definir varios puntos:
Las debilidades
Los retos
Es indispensable seguir reflexionando y revisando el estado del avance del Punto 1, en este caso, y de los que se establecieron en el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.
*Asesora de la Estrategia de Educación Ciudadana de la Corporación Viva la Ciudadanía, organización que forma parte de la Mesa de Educaciones Rurales.
*Parte de esta columna se había publicado por la Corporación Viva la Ciudadanía.
Las opiniones de los columnistas en este espacio son responsabilidad estricta de sus autores y no representan necesariamente la posición editorial de SEMANA RURAL.
Y recibe primero una selección de los mejores contenidos y novedades de SEMANA RURAL. Nada de spam, promociones comerciales ni cosas aburridas.
El proyecto está dirigido a 33 municipios y cofinanciará proyectos por más de 100 millones de pesos. El 22 de julio vence el plazo para participar.