December 21 de 2017

Por una política pública para las educaciones rurales

Por: Francisco Luis Cuervo

El IV Congreso de Educación Rural que se realizó en noviembre de 2016 estableció entre sus compromisos la creación de una Mesa Nacional de Educaciones Rurales, que represente a todas las entidades de orden territorial, poblacional y sectorial que están involucradas en los procesos educativos para las ruralidades de Colombia.

Esta tiene como finalidad articular el trabajo de las mesas regionales que se están creando en todo el país, con el ánimo de que este movimiento recoja de la base social todos los elementos que permitan proponer al Gobierno nacional y a las entidades territoriales lo que deben ser elementos para una política pública de educaciones rurales, que no existe en la actualidad y que necesita el país. Si la ruralidad en Colombia es diferente en cada región, entonces la educación debe ser pertinente a cada contexto.

A lo largo del año se han tenido siete encuentros y se constituyó una secretaría técnica, que ha propuesto unos instrumentos de trabajo a través de los cuales se va consolidando la información institucional y territorial que, al ser sistematizada, pueda llevarse ordenadamente a los Gobiernos nacional y territoriales.

Los instrumentos propuestos son cuatro y se definen así: Un ‘Observatorio de los derechos de las educaciones rurales’, en el que se establezcan las condiciones de las regiones y se registren las situaciones exitosas y aquellas por mejorar; un ‘Banco de experiencias’, que nutre el cómo de la educación, para que el Ministerio de Educación —que sabe el qué— las conjugue y puedan generarse criterios para la formulación de la política pública para las educaciones rurales.

Un tercer instrumento es el ‘Proceso de acompañamiento a las Mesas Regionales’, para sistematizar las experiencias y observaciones que se hacen en las regiones. El cuarto elemento, que es trasversal a los tres anteriores, es el ‘Proceso de comunicación’ que permitirá articular la voz de la base social, de las mesas regionales y la de la mesa nacional, para que en conjunto se visibilicen en todos los espacios posibles y, a la vez, ese conocimiento que va teniendo el país, producto de la Mesa y de sus regionales, vaya forjando una masa crítica que se constituya en un movimiento nacional por las educaciones rurales. Poner en marcha estos instrumentos es nuestro propósito en el 2018.

 

FRANCISCO LUIS CUERVO | @RuralCongreso

Coordinador general de la Mesa Nacional de Educaciones Rurales

 

Otra columna que puede interesarle:

Negro y LGBT: la discriminación y sus múltiples dimensiones.?

 

 

Las opiniones de los columnistas en este espacio son responsabilidad estricta de sus autores y no representan necesariamente la posición editorial de SEMANA RURAL.




EducaciónCampesinosMaestros

¡Comparte!



Foto de perfil del autor del comentario






Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.