En video| Siembre un árbol a control remoto 

October 03 de 2019

Una muestra artística en la llamada Zona Rosa de Bogotá hace que los espectadores pasen de la contemplación de la barbarie y la desolación a la acción. ‘Montes de María, el Caribe que no es costa es bosque’ es gratuita y estará hasta el 31 de enero de 2020.

En video| Siembre un árbol a control remoto 

| En la instalación 'One Beat, One Tree', de la artista belga Naziha Mestaoui, los espectadores pueden plantar un árbol virtual que se vuelve real en Montes de María. | Por: Andrés Rosales


Por: Andrés Rosales García
@Andresiro

 

En la llamada Zona T de Bogotá, en medio de avisos luminosos, restaurantes gourmet y vitrinas trendy, germinó hace un par de noches una poderosa esperanza para el pequeñísimo bosque seco tropical que le queda al país, un ocho por ciento, para ser exactos.

 

Se trata de la exposición Montes de María: el Caribe que no es costa es bosque, una muestra que consigue traer un pedazo del Caribe a Bogotá y, aunque suene a locura, restaurar partes de ese ecosistema desde ahí. Es decir, reforestar a control remoto, desde la fría capital de la República y a cientos de kilómetros de distancia.

 

Ese es, precisamente, el call to action de One Beat, One Tree (un latido, un árbol), una de las obras artísticas más impactantes de la exhibición. Consiste en una pantalla gigante en la que el espectador, gracias a tecnología y a cierto activismo digital, puede plantar virtualmente una semilla y hacerla germinar interactuando con la obra hasta convertirla en un árbol.

 

 

smiley

Unas 200 personas asistieron a la inauguración de la muestra Montes de María, el Caribe que no es costa es bosque, en la llamada Zona T de Bogotá. Andrés Rosales © 

Por cada semilla germinada por un visitante, Crepes & Waffles -la firma que lidera la muestra- se compromete a sembrar un árbol de verdad en Montes de María, una zona de Colombia que no solo tiene un largo historial de violencia y muerte, sino también de deforestación y delitos ambientales. 

Montes de María, entre Bolívar y Sucre, ha sido escenario de medio centenar de masacres que han originado unos 200 mil desplazados y una estela imborrable de desolación y barbarie. Mucho de eso está plasmado en las obras exhibidas en la muestra. También mucha de la resistencia y la afirmación cultural que ha hecho, con el paso de los años, que esa zona del país empiece a ser percibida desde otras narrativas.

 

Esta, por ejemplo, muestra una región absolutamente rica en agrobiodiversidad, en belleza y complejidad del paisaje y en joyas bioticas como el macondo, un árbol de más de 45 metros de altura que además de estar presente en la exposición -con una obra gigante de la artista Leyla Cárdenas- está también presente en la literatura universal, gracias al Nobel colombiano Gabriel García Márquez. 
 

 

 

smiley

Tres fotografías de Juan Manuel Echavarría de su serie Silencios (2010-15) en la que este artista -uno de los que más ha trabajado la violencia en Colombia- documenta el paso devastador del conflicto por las escuelas rurales de Colombia. La exposición muestra seis imagenes, pero el mapa que las acompaña da cuenta de más de 120 escuelas abandonadasen la región de Montes de María.  ©Manuel Echavarría

No es la primera vez que una exposición así ocurre. En el 2017 se presentó en el Museo de Arte Moderno de Bogotá una exposición sobre Cajamarca, ese municipio tolimense que decidió cerrarle la puerta a la minería. Y en 2018, otra de esas muestras basadas en temas de sostenibilidad y sustentabilidad hizo visible el renglón cacaotero en Tumaco, Nariño. 

En esta, que acorde con Felipe Macía, curador de la exposición, tardó más de 5 años en hacerse realidad, las obras exhibidas tienen un asunto de fondo que le da sustento a la exhibición: Crepes & Waffles les compra a los campesinos de Montes de María productos como frijol cuarentano y miel para un menú de temporada de ese restaurante y, además, les pide que dejen partes de sus fincas a la conservación.

Acorde con esa cadena de restaurantes, esa estrategia -que se ha implementado en alianza con el Fondo Patrimonio Natural- ha conseguido el buen manejo de unas 5 mil hectáreas que ayudan a la protección del bosque seco tropical, hogar de pumas, micos tití, tucanes y venados entre cientos de especies. 

La muestra, que supone un buen ejemplo de la política de alianzas productivas para promover el desarrolllo rural y que es apoyada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) a través del programa Riqueza Natural, es gratuita y estará exhibida hasta el próximo 31 de enero de 2020 en la llamada Zona T, en la Calle 83 de Bogotá, barrio El Retiro. 

 

smiley

David Bohorquez, un artista autodidacta, talla en un tronco de Campano una escena del pasado recurrente en Montes de María: dos buitres devorando un cadáver. ©Andrés Rosales. 





¡Comparte!



Foto de perfil del autor del comentario






Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.