Las 35 terminales y las compañías de transporte deben acogerse a unos protocolos de Minsalud para evitar que el virus se propague. Lo más importante es transmitir mensajes de prevención y ofrecer y garantizar servicios de higiene en los espacios.
| El primer caso de Covid-19 en el país fue reportado el pasado 6 de marzo. | Por: Juan Carlos Sierra-Semana
La llegada del Coronavirus a Colombia supone un reto mayúsculo para el transporte intermunicipal del país. Según cifras de la Asociación para el Desarrollo Integral del Transporte Terrestre Intermunicipal (Addit), en 2018 este servicio movilizó a más de 134 millones de pasajeros. Hoy las 35 terminales que operan en Colombia han tomado medidas para frenar la epidemia, basándose en gran medida en la circular 001 del 11 de marzo, emitida de manera conjunta por el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Protección Social.
La circular, enviada entre otros a empresas de transporte colectivo, conductores y organismos distritales y municipales, da una serie de recomendaciones para prevenir, detectar y atender los posibles casos de coronavirus. Algunas de las medidas más importantes son las siguientes:
De acuerdo con la Superintendente de Transporte, Carmen Ligia Valderrama, una de las tareas más importantes ha sido “replicar las recomendaciones del ministerio de Salud en cada una de las terminales de transporte para que las apliquen. Que sigan todas las normas, de seguridad, sanitarias y demás”. Para Valderrama, en estas circunstancias, más que ejercer la función de sancionar, “se debe trabajar en la de vigilancia; es decir,en acompañar a todos los entes, incluidos los terminales de transporte, para que seamos aliados y trabajemos unidos”.
Quienes no cumplan las medidas preventivas se arriesgan a una sanción penal por poner en riesgo la salud pública, como lo indica la Resolución 385 del 12 de marzo de, “por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus”.
El terminal del Salitre, en Bogotá, ha tomado varias medidas, entre las que se cuentan la desinfección de barandas, taquillas y torniquetes cada dos horas, la instalación de dispensadores de gel antibacterial en diferentes puntos, como taquillas y entrada de baños, y la limpieza de baños las 24 horas y los 7 días de la semana. Cada tres horas, una alarma les recuerda al personal y a los viajeros que se laven las manos. También hay una persona encargada de hacer el tamizaje a los pasajeros.
© Archivo Semana
En Barranquilla, por su parte, un funcionario de la Secretaría de Salud aborda los buses en el terminal para dar recomendaciones sobre el coronavirus e inspeccionar la salud de los viajeros. En Neiva, por su parte, los empleados usan tapabocas y guantes en los molinetes. En este momento, la Secretaría Municipal inspecciona la higiene en cada una de las taquillas, donde se atiende directamente a los clientes. Cada terminal, de acuerdo con sus capacidades, trata de llevar un mensaje unificado a los pasajeros.
Las compañías de buses también han tomado medidas. Este es el caso de la compañía Flota La Macarena, que intensificó la fumigación y desinfección de sus buses. Además, a través de sus canales, han publicado la información de la Secretaría de Salud.
En el terminal de Bogotá el número de pasajeros no ha disminuido, a pesar de que muchas personas permanecen en sus casas. Viene un puente festivo y se desconoce cómo reaccionará la ciudadanía. Por lo pronto, se tiene previsto una jornada de desinfección total para contrarrestar una eventual aumento en el número de pasajeros.
Lo más importante, es que todos los ciudadanos sigan las recomendaciones: quedarse en casa si presenta síntomas de gripa, lavarse las manos cada tres horas, usar gel antibacterial, evitar el contacto físico, no tocarse la cara, cubrirse con la parte interna del codo al toser o estornudar.
Y recibe primero una selección de los mejores contenidos y novedades de SEMANA RURAL. Nada de spam, promociones comerciales ni cosas aburridas.
El alcalde de este municipio antioqueño tomó la decisión de no imponer toque de queda durante los puentes de junio al considerar que los comerciantes han mostrado compromiso con las medidas de bioseguridad durante la reactivación económica.