Nace un nuevo parque natural en Colombia y queda en Tolima

December 29 de 2017

Cerca de 13.000 hectáreas del Páramo de Anaime–Chilí hacen parte de esta reserva ambiental por su valor patrimonial y paisajístico. Así se protegen los nacimientos de por lo menos 25 ríos del departamento..

Nace un nuevo parque natural en Colombia y queda en Tolima

| José Orlando Arellano, uno de los finqueros del sector que hace parte del proceso de declaratoria del parque. | Por: Daiana González


Por: Daiana González
@daianagonzalez

José Orlando Arellano ha vivido en la vereda Potosí Alto, de Cajamarca (Tolima), desde pequeño. Allí su padre también residió y crió a sus hermanos. Ahora el predio que habita hace parte del nuevo Parque Natural Regional (PNR) del páramo de Anaime-Chilí, que esta semana recibió la declaratoria por la Corporación Regional Autónoma del Tolima (Cortolima).

Este sector de 12.946 hectáreas, ubicado a tres horas de la cabecera municipal de Cajamarca, es nada más y nada menos que el lugar donde nacen más de 25 ríos del Tolima y se regula la provisión de más de 70 millones de metros cúbicos de agua al año, gracias a la función que cumplen un sinnúmero de musgos, frailejones y pajonales asociados a suelos profundos y de abundante materia orgánica.

La iniciativa de convertir este sector en parque lleva una larga trayectoria de trabajo mancomunado entre organizaciones sociales y habitantes del sector, que buscaban la mejor manera de adelantar acciones de conservación por parte de las familias de la alta montaña, y, a la vez, compartir los beneficios ambientales con las poblaciones que habitan en la parte baja de estas cuencas.

 

 Esta área de Anaime-Chilí es realmente indispensable porque es donde confluye la producción del recurso hídrico más importante de la cuenca del río Coello”.

- Jorge Enrique Cardoso, director de Cortolima -

 

smiley | Unos campesinos recorren el Páramo de Anaime-Chilí, que se ubica en el sector norte del complejo de páramos Chilí-Barragán. / Foto: Daiana González.

 

 ASÍ SE CREÓ EL PARQUE 

 

La idea de iniciar un proceso de declaratoria no fue algo que nació de la noche a la mañana. Hace 25 años el ganadero José Joaquín Quintero tomó la decisión de donar más de mil hectáreas, siendo esta acción “el primer ejemplo de compensación que se registró en el país, cuenta David Díaz, director de la Corporación Semillas de Agua, organización que gracias a la gestión de Quintero pasó a ser titular del predio, a cambio de desarrollar acciones de gestión ambiental.

Este dominio, que es el eje conector del municipio de Pijao, en Quindío, y las veredas Santa Helena y Río Manso, de Cajamarca, tenía para ese entonces una fuerte expectativa ante la industria minera que estaba interesada en el sector, sumado a la ampliación de la frontera agrícola y demás factores derivados del cambio climático que empezaban a requerir de una protección especial.

 


 

 EL DATO:  allí nacen las cuencas Coello, Cocora, Anaime, Río Manso y Tuamo, que abastecen los acueductos, los sistemas de riego y los proyectos de generación de energía para el Tolima.

 


 

Luego de la donación de este terreno, Semillas de Agua lo afilió a la Red de Reservas de la Sociedad Civil y desde ese momento empezó el proceso de declaratoria de Parque Natural Regional que busca integrar un sector aún más grande de este ecosistema.

Semillas inicia esa propuesta de la mano con la comunidad del páramo, tratando de generar un afecto por estos ecosistemas, pero también un tipo de responsabilidad compartida, sobre todo de sectores altamente demandantes de agua como distritos de riego y acueductos complementarios”, cuenta el director de la reserva, Jorge Rubiano.

Es así como lograron la inclusión de 12.946 hectáreas de páramo y bosques altoandinos en el polígono del parque, donde se encuentra un predio del distrito de riego Usocoello, uno de Cortolima, cuatro de la Corporación Semillas de Agua, tres de la reserva ProAves y otros muchos de los pobladores de la zona, quienes decidieron ser parte del proceso.

 

smiley | Investigadores de Cortolima en el parque natural. / Foto: Daiana González.

 

 ¿CUÁLES SON LAS RETRIBUCIONES PARA EL CAMPESINO QUE CUIDA EL PARQUE? 

 

En la parte alta de la montaña, donde pervive un ecosistema frágil capaz de regular el agua de todo un municipio, existen pobladores que cumplen una función semejante a la de un guardián, que ayuda a preservar el recurso para los habitantes y agroecosistemas que se surten del líquido en la parte baja. Sin embargo, la calidad de vida de estos protectores es precaria. Es por eso que con la declaratoria se busca generar un mecanismo que compense y motive a esta parte del campesinado.

Semillas de Agua propone generar incentivos permanentes y verificables que alienten a la comunidad del páramo y a las entidades responsables de la conservación de las tierras del nuevo parque. De acuerdo con la ley 99 de 1993, hay un rubro asignado para el cuidado de cuencas.Ahora, en el marco de los pagos por servicios ambientales, esta fuente de recursos es permanente y está previsto que un porcentaje de lo que aporta Usocoello a Cortolima se destine al manejo y la protección del área regional que está en proceso de declaratoria”, explica Jorge Rubiano.

 


 

 135 especies de aves, gran parte de ellas en amenaza, habitan el parque. 

 

 El 28 por ciento de los páramos del país están en el Tolima. 

 


 

Esta figura implicará también que los campesinos dedicados a la ganadería en la zona deberán hacer una transición de sus prácticas pecuarias a otras actividades. Las personas en ningún momento tienen que irse, pero sí debe haber un cambio paulatino de las prácticas pecuarias e incluso de agricultura que se realizan”, dice José Orlando Arellano, quien ya empezó un proceso de adaptación de su finca con el aislamiento de potreros y lagunas.

 





¡Comparte!



Foto de perfil del autor del comentario






Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.