Un Día de las Víctimas marcado por los asesinatos a líderes sociales

April 09 de 2020

La llegada del covid-19 al país no ha significado un descanso para los líderes sociales: los siguen asesinando. La pandemia no puede eclipsar la dura realidad que viven en muchas regiones de Colombia. .

Un Día de las Víctimas marcado por los asesinatos a líderes sociales

| | Por: Emanuel Acosta


Por: SEMANA RURAL
SemanaRural

Para llegar al final de la lista de líderes asesinados este año, hay que hacer scroll cinco veces en la rueda del mouse. Concluye en la casilla 72 con el nombre de Hamilton Gasca, asesinado con dos de sus hijos el 4 de abril. Hace apenas un mes sus muertes ocupaban los titulares, pero la llegada del covid-19 eclipsó toda la agenda. Hoy 9 de abril, cuando se conmemora el Día de las Víctimas, Semana Rural registra la grave situación de los líderes sociales en Colombia.

El asesinato de Carlos Cardona, director de Salud Pública del Hospital de Ituango (Antioquia), marcó el inicio de una seguidilla de homicidios en distintas regiones del país. Como lo registró la revista Semana, en los primeros 17 días del año asesinaron a 15 líderes. El mes de enero dejó de un saldo de 19 líderes asesinados, la cifra más alta en cinco años.

La aprobación de la Ley de Víctimas en 2011 supuso un reconocimiento a quienes han sufrido la violencia en el país. A la fecha hay 8.944.137 personas registradas en la Unidad de Víctimas. De ellas, 8.553.000 son víctimas de conflicto armado en el país. Lo más probable es que a fin de año la cifra sea de 9 millones: un número vergonzoso.

El departamento con mayor número de asesinatos a líderes sociales en 2020 es Cauca, con 17, seguido de Antioquia y Putumayo, cada uno con diez. Puerto Guzmán (Putumayo), con 8 homicidios, y Caloto (Cauca), con 4, son los municipios con más líderes asesinados en lo que va del año.

La llegada del covi-19 no ha significado una pausa en las dinámicas de violencia contra los líderes sociales. De acuerdo con la Misión de Observación Electoral (MOE), en marzo de 2020 “se han registrado en total 128 hechos de violencia contra líderes políticos, sociales y comunales, siendo los líderes sociales los más afectados con 65 hechos (50,8%). En segundo lugar, están los líderes políticos con 47 hechos (36,7%), de los cuales 33 son amenazas”.

A los homicidios de líderes sociales y defensores de derechos humanos se suman los de excombatientes de las Farc que firmaron el Acuerdo de Paz. Datos de Indepaz indican que, a la fecha, han sido asesinados 21 desmovilizados. El primer homicidio se registró el 1 de enero, y el último el pasado 3 de abril.

Las cifras muestran que ser líder social en Colombia significa vivir una vida de zozobra y asumir un riesgo que muchos valientes están dispuestos a afrontar con tal de sacar adelante a sus comunidades.
 




VíctimasAcuerdo de paz

¡Comparte!



Foto de perfil del autor del comentario






Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos.