El Observatorio de Memoria y Conflicto dio a conocer este ejercicio académico con el que esperan ofrecer una mirada más amplia e informada de la guerra en Colombia. .
| El ejercicio del Observatorio de Memoria y Conflicto busca construir memoria histórica a través de datos | Por: León Darío Peláez.
Entender lo que ha pasado durante el conflicto armado en Colombia es una labor clave en el proceso de construir memoria. En más de 50 años de disputas armadas, el país ha visto cientos de actores y vivido crímenes y de acciones que han marcado a la población.
Con el objetivo de recopilar cada uno de estos hechos y de preservar y generar memoria histórica, el Observatorio de Memoria y Conflicto, de la mano del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), ha recopilado información que documenta eventos o hechos de violencia y víctimas directas del conflicto armado desde 1958 hasta la actualidad.
A través del Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano (SIEVAC), el observatorio ha recopilado 32,609 documentos, de 611 fuentes, para narrar la historia del conflicto a través de datos y hechos históricos.
En la página se puede encontrar infografias que documentan todo el proceso de la investigación.
©CNMH
Estos datos, que se han organizado en categorías, son de libre acceso y representan una oportunidad para entender el conflicto armado en el país desde una mirada más precisa y diversa.
“Históricamente en Colombia se ha producido mucha información estadística sobre el conflicto armado, pero esta se encontraba fragmentada en múltiples bases de datos y fuentes de información que no se conectaban entre sí. El objetivo del Observatorio fue unificarlas y poner esta información a disposición de los ciudadanos”, explica Jorge Eliecer Lozano, coordinador del Observatorio.
Las cifras, consolidadas en 11 bases de datos diferentes, fueron estudiadas con escrúpulo y contrastadas entre cada una de las fuentes de información. Se actualizan de manera constante para que tanto los eventos nuevos del conflicto, como aquellos de los que no había tanta información, se vayan incluyendo en la base de datos.
Además, con cada actualización, estas mismas bases de datos se comparten con instituciones como la JEP, la Unidad de Búsqueda, entre otras, para que a través de la información obtenida por el observatorio puedan mejorar su gestión.
En la página hay información de más de 11 modalidades de violencia que se han vivido durante la guerra en Colombia.
©CNMH
Además, en búsqueda de ser transparente con cómo agrupaban la información, el Observatorio realizó un glosario de definiciones que enmarca cada uno de los términos en las bases de datos. Allí se definen temas como masacre, asesinato selectivo, entre otros, para que haya claridad sobre cada concepto presente en la página.
En ese sentido, además de llegar a académicos y tomadores de decisión a lo largo del país, uno de los propósitos del centro para este año es empezar a llevar esta información a las personas en las regiones para que puedan conocer más de la investigación y familiarizarse con las cifras.
Te puede interesar: ¿Por qué hay decenas de víctimas al frente de la Embajada de Noruega?
“Lo que queremos es que quien conozca esta información pueda tomar decisiones basadas en cifras, en datos, que esta información pueda servir como un insumo para las políticas públicas”, dice Lozano. El Observatorio destaca que a través de estos datos se puede promover un conocimiento más fundamentado en torno al conflicto.
Cada una de las 11 modalidades de violencia que se ha vivido en el país es explicada a través del sumario y documentada en las bases de datos. Estas infografías permiten entender, de manera clara, lo que el conflicto le ha costado al país.
©CNMH
Dentro de esa búsqueda por difundir las cifras el Observatorio, se está en proceso de formular una cartilla para que estudiantes de colegios y universidades puedan analizar comprender y analizar mejor las cifras. En la sección Estudios e Investigaciones, hay infografías simplificadas para que estudiar la información sea más sencillo, sin necesidad de análisis técnicos.
“Que los datos los tengan los tomadores de decisión es importante, pero uno de los objetivos claves para nosotros es entender a través de las cifras las dimensiones de lo que ha ocurrido en Colombia. Entender que más allá de los datos, son familias, son personas que han sufrido un conflicto de décadas”, dice Ángela María Forigua, una de las investigadoras del proyecto.
A través del portal, las personas pueden conocer los repertorios de violencia que se han dado en el país, los actores armados que participaron de la disputa y datos como la cantidad de víctimas directas que el conflicto ha dejado en el país, que según las últimas cifras del Observatorio son 417.230 personas.
A través de las infografías el Observatorio espera contribuir en esa b´suqeuda por contruir memoria en el país.
©CNHM
A pesar de que hay una prelación importante en los datos, los investigadores entienden que “el relato es el eje fundamental del proyecto y es lo que nos permite humanizar esa cifra, saber que hay una historia de vida detrás. Por eso ahora es nuestro deber darle cara a esa información que hemos logrado recopilar”, afirmó Forigua.
Si usted quiere acceder a este información, que se descarga de manera gratuita, ingrese a este enlace: http://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/
Te puede interesar: “No puede haber tolerancia frente a los crímenes contra líderes sociales y excombatientes”
El proyecto es conocido como ‘La Ruta del Girasol’ y busca generar agroturismo en cinco municipios del departamento