San Vicente del Caguán ocupó el primer puesto en alertas tempranas por deforestación durante el primer trimestre del año 2017 con el 19,1 por ciento de los reportes nacionales.
San Vicente del Caguán ocupó el primer puesto en alertas tempranas por deforestación durante el primer trimestre del año 2017 con el 19,1 por ciento de los reportes nacionales.
La historia colonizadora de Caquetá es clave para entender por qué es hoy el departamento más deforestado del país según los últimos resultados de monitoreo que emitió el Ideam.
La coca, la ganadería y los cultivos ajenos a este territorio son algunas de las herencias que dejó la migración de miles de campesinos que llegaron al departamento huyendo de la violencia partidista de los años 50.
A esto, más tarde, se sumó la ausencia del Estado y la fuerte presencia de la guerrilla, que llegó a restringir la deforestación con el fin de protegerse del Ejército. Hoy, tras la salida de las Farc como grupo armado, las hectáreas taladas en municipios como San Vicente del Caguán y Cartagena del Chairá han aumentado radicalmente.
Dos expertos en el tema analizan a fondo estos fenómenos y exploran alternativas para contrarrestarlos.
Marcela Madrid | Enviada especial
@marcemv91
Miguel Galezzo | Realizador
@miguelGalezzo
***
Te puede interesar
La deforestación del puente amazónico, otra paradoja de la paz
La deforestación amenaza con acabar los bosques del Caguán
Y recibe primero una selección de los mejores contenidos y novedades de SEMANA RURAL. Nada de spam, promociones comerciales ni cosas aburridas.
Las heladas y los incendios que sacudieron el agro durante el primer mes del año descubrieron los altísimos índices de vulnerabilidad al que están expuestos los productores colombianos ante cambios meteorológicos. ¿Cómo asegurar los cultivos? Aquí lo explicamos.